Declaración Institucional en apoyo a la declaración de la Zambra Granadina como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Fecha del Pleno:
22/02/2019
Número de acuerdo:
61/2019
Grupos políticos:
- Grupo Municipal Popular
- Grupo Municipal Socialista
- Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s)
- Grupo Municiapl IUAS-GPG
- Grupo Municipal Vamos, Granada
- Concejal no adscrita
Declaración Institucional:
A continuación se anuncia por parte de la Presidencia que este punto que figuraba en el Orden del Día como Moción conjunta de los Grupos Municipales Socialista, Popular, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C´s), Vamos Granada e IUAS-GPG en apoyo a la declaración de la Zambra Granadina como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se convierte en Declaración Institucional de este Excmo. Ayuntamiento de Granada.
En consecuencia, el Ayuntamiento Pleno
acuerda por unanimidad de los presentes
aprobar la Declaración Institucional en apoyo a la declaración de la Zambra Granadina como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad suscrita por todos los Grupos Municipales: Popular, Socialista, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C´s), "Vamos, Granada" e IUAS-GPG, así como por la Concejala no adscrita, Dña. Pilar Rivas Navarro, y cuyo tenor literal es el siguiente:
“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Mucho se puede decir de la zambra: desde el hecho de ser un conjunto compuesto de diversas formas con estructura de unitaria y con cohesión musical propia, hasta el de contar, a pesar de su relativo desconocimiento actual, con un respaldo historiográfico y documental muy importante -es posiblemente la ceremonia musical con más aporte de documentación histórica e iconográfica de cuantas existen, pese a la inexistencia de documentación escrita musical propia, pues su perpetuación se ha realizado a través de la transmisión oral-. Las zambras eran el rito lúdico musical que integraba la ceremonia de la boda a lo largo de la cultura andalusí, aunque con el mismo término se conocen, en los documentos clásicos, a los bailes en general y a los grupos musicales populares en ese periodo histórico.
Se dice de ella que, a pesar de la muchas prohibiciones sobre su práctica y a los muchos intentos de extinguirla, desde la conquista del Reino de Granada quedó depositada en la cultura gitana del reducto granadino del Sacromonte y que esta comunidad se encargó de velar por su supervivencia secreta, a través de los siglos, hasta que a principios del presente siglo volvió a aflorar de nuevo convertida en una atracción exótica para los primeros turistas llegado a nuestras tierras. La zambra es una serie de bailes, cantos, recitados, sortilegios y juegos musicales que forman un conjunto en torno al tema central de los desposorios (de participación mayoritariamente femenina).
A este conjunto específico se le unen las demás formas de bailes comunes a otros actos y celebraciones: el fandango, tangos, etc.
Evidentemente no podemos pensar que haya una correspondencia exacta entre las formas musicales que hoy integran la zambra y su estructura clásica, sin embargo el hecho de que perviva el recuerdo de la celebración de la boda como acto ritual de gran trascendencia y de que éste se encuentre arropado por unos cantos y bailes que todavía conservan su especificidad, es ya un importante fenómeno cultural, social y musical.
En 2010 el flamenco entró a formar parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que ha validado una expresión artística ancestral. Del mismo modo, la Zambra gitana merece un reconocimiento de igual categoría que reconozca de un modo oficial e internacional su quehacer histórico.
Es por todo ello que proponemos adoptar el siguiente ACUERDO:
Iniciar los trámites necesarios para que la zambra granadina sea reconocida como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.”
URL: