La siguiente moción corresponde al Grupo Municipal de “Vamos, Granada” y es relativa a relativa a redacción de programa de residuos municipales de Granada (PREMUGRA 2018-2030). Para presentar la moción, que se transcribe literalmente a continuación, interviene la Sra. Portavoz de dicho grupo Municipal, Dña. Marta Gutiérrez Blasco:
“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Constitución Española en su artículo 45 reconoce el derecho de todos los españoles a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo, encomendando a las Administraciones Públicas la función de velar por la utilización racional de los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Constituye, por tanto, el más firme pilar sobre el que avanzar en las políticas de desarrollo sostenible, que han de desenvolverse además en el marco del Derecho Comunitario Europeo.
En materia de residuos, la Directiva 2008/98/CE señala que el primer objetivo de cualquier política de materia de residuos debe ser reducir al mínimo los efectos negativos de la generación y la gestión de los residuos para la salud humana y el medio ambiente, añadiendo que la política en materia de residuos debe tener también por objeto reducir el uso de recursos y favorecer la aplicación práctica de la jerarquía de residuos: reducción, reutilización, reciclaje y en último lugar la eliminación. Esta Directiva, junto a otras tres que competen a la gestión de residuos municipales, se encuentra en estos momentos en fase de revisión para impulsar lo que se ha venido a denominar «el Paquete de Economía Circular». Este nuevo paquete normativo ha sido publicado por la Comisión Europea en diciembre de 2015 y tiene prevista su aprobación definitiva en 2017. Con él se pretende dar un impulso a la transición hacia una economía más sólida y circular, donde se aproveche el máximo valor y uso de todas las materias primas, fijando unos nuevos objetivos aún más ambiciosos para la reutilización y el reciclado de los residuos generados.
La transposición de la Directiva 2008/98/CE al Ordenamiento Jurídico interno español se ha llevado a cabo a través de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, que ha venido a adaptar la legislación española en materia de residuos a la Directiva Europea citada anteriormente, indicando las jerarquías y preferencias que se han de adoptar para establecer medidas en la gestión de los residuos. La aprobación a finales de 2015 del Plan Estratégico Marco de Residuos (PEMAR) establece en esta línea unos objetivos de reciclado para el año 2020.
El artículo 149. 1-23ª de la Constitución Española y los artículos 57.1 g) y 57.3 del Estatuto de Autonomía para Andalucía reconocen a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia exclusiva en materia de prevención ambiental, y competencia compartida en materia de medio ambiente en relación al establecimiento y la regulación de los instrumentos de planificación ambiental y del procedimiento de tramitación y aprobación de estos instrumentos, así como la regulación sobre prevención y corrección de la generación de residuos con origen o destino en Andalucía.
En ejercicio de tales competencias y para la consecución de los objetivos propuestos en materia de residuos, y para la adaptación a los nuevos instrumentos de gestión, el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, actualizando los procedimientos y criterios de tutela de la calidad ambiental en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Posteriormente, el Decreto 73/2012, de 20 de marzo con el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía ha supuesto un paso decisivo para la consecución de los objetivos establecidos en la legislación de ámbito estatal y autonómico, poniendo de manifiesto el reparto competencial entre las administraciones autonómica y locales.
En este sentido, tanto los artículos 25.2 y 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, como el artículo 9.6 y 7 de la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía, y el artículo 12.5 de la Ley 22/2011, de 28 de julio de Residuos, otorgan a los municipios competencias en materia de ordenación, gestión y control de los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos o municipales, así como la planificación, programación y disciplina de la reducción de la producción de dichos residuos.
Gestión de residuos en la ciudad de Granada
En las pasadas dos décadas la ciudad de Granada ha dado un importante impulso a la gestión de los residuos municipales. La clausura en el año 1999 del vertedero de Víznar dejaba atrás una práctica habitual en nuestro entorno de eliminar los residuos que generábamos, sin tener en cuenta el valor de los materiales que contiene nuestra bolsa de basura. La consiguiente adhesión al Consorcio Provincial de Residuos -y con ello el tratamiento de los residuos generados en la planta de Alhendín- supuso un importante avance. Es de resaltar también el esfuerzo en la estandarización de la recogida selectiva en estas dos últimas décadas, alcanzando con este servicio todos los rincones de la ciudad.
En la actualidad la ciudad posee un modelo de recogida de residuos municipales basado en la separación de cuatro fracciones principales: papel-cartón, vidrio, envases y resto. A estas fracciones se han unido de forma residual la recogida selectiva de otras, tales como ropa, pilas o aceites usados domésticos.
Dentro de la Agenda Local 21 de Granada, se estableció un Plan de Acción 2009-2013, con el título «Por una Granada sostenible para el Milenario». En este Plan de Acción se establecían ocho actuaciones específicas sobre la gestión de los residuos, con las que se intentaba impulsar la prevención y recogida selectiva dentro del municipio. No obstante, y a pesar de los esfuerzos realizados, en la actualidad la recogida selectiva no supera el 12 % sobre la totalidad de residuos municipales generados. Incluso los datos aportados por la propia página web del Ayuntamiento muestran que en la última década se ha producido un estancamiento de la recogida selectiva.
Las modificaciones que recientemente ha realizado la Diputación de Granada en las instalaciones de tratamiento de Alhendín han mejorado considerablemente la recuperación de materiales reciclables provenientes de la fracción resto, lo que ha ayudado a incrementar globalmente los índices de recuperación de materiales provenientes de los residuos generados en Granada. No obstante, a pesar de los avances tecnológicos en el tratamiento, la baja recogida selectiva provoca que aún se esté muy lejos de alcanzar los objetivos marcados por la normativa vigente.
Tanto las normativas de rango europeo, como nacional y autonómico, consideran la recogida selectiva como requisito indispensable para alcanzar los objetivos de recuperación y reciclado. En los ámbitos nacional y autonómico estos objetivos de reciclado se establecen en el 50 % para los residuos municipales. Así mismo, se hace especial hincapié en la recogida separada de materia orgánica; para la cual se deberían haber adoptado medidas apropiadas en el pasado y haber alcanzado así un 20 % de biorresiduos recogidos selectivamente en el año 2016. Para el año 2020 el objetivo se eleva al 40 %. En la ciudad de Granada no existe en la actualidad una recogida selectiva de los biorresiduos generados en los hogares y establecimientos hosteleros, por lo tanto existe un incumplimiento de la normativa.
El paquete de economía circular, con su propuesta de modificación de la normativa europea en gestión de residuos, establece unos retos aún más ambiciosos a medio plazo, llegando a establecerse unos objetivos de reciclado del 65 % para la globalidad de los residuos municipales, y del 75 % para los residuos de envases. Estos objetivos se deberán alcanzar antes del año 2030. El paquete de Economía Circular contará para los Estados miembros con el respaldo financiero de más de 650 M€ con cargo a Horizonte 2020 y de 5.500 M€ con cargo a los Fondos Estructurales, ayudando de esta forma a generar nuevas oportunidades y crear nuevos puestos de trabajo.
Cualquier mejora en la gestión de residuos tendría además un impacto directo en el presupuesto municipal, permitiendo la reducción del gasto en la partida correspondiente.
En la situación actual creemos conveniente aprovechar el hermanamiento de Granada con algunas ciudades, entre las que se encuentra Friburgo, considerada la capital medioambiental de Alemania, para establecer contactos a nivel técnico y político que ayuden a nuestra ciudad a mejorar la gestión de residuos. La ciudad de Friburgo, con una población similar a la de Granada, con una economía basada en el turismo, la universidad y la salud, recoge selectivamente el 73 % de sus residuos municipales, mientras que Granada en 2015 sólo alcanzó el 10,6 %.
Como queda patente de lo hasta ahora mencionado, la ciudad de Granada está aún muy lejos de alcanzar estos objetivos, por lo que se pone de manifiesto la necesidad de un nuevo planteamiento en la gestión de residuos que aporte garantías suficientes para poder alcanzar los objetivos marcados por la normativa y de esta forma reforzar el desarrollo sostenible de la ciudad.
En base a lo anterior, se proponen los siguientes
ACUERDOS
1. Realización del diagnóstico de la gestión de residuos de la ciudad, con especial incidencia en las carencias para cubrir las necesidades normativas vigentes.
2. Creación de una mesa de trabajo para la redacción de un programa de residuos municipales de Granada (PREMUGRA 2018-2030). Compromiso para la aprobación de este programa en el año 2017. Un programa basado en el fomento de la participación ciudadana en la gestión de residuos, el desarrollo de una economía circular en la ciudad, y el impulso del empleo verde.
3. Invitar a los grupos de interés (asociaciones, Cámara de Comercio, Universidad, Diputación, etc.) con el fin de obtener propuestas para incorporarlas en la redacción del PREMUGRA.
4. Renovar el contacto con Friburgo, ciudad hermanada con Granada, para el intercambio de información en la gestión de residuos de ambas ciudades, y la posibilidad de apoyo técnico por su parte.”
Durante el transcurso del debate se producen las siguientes intervenciones:
……………………………………………………………..
Tras el debate se somete a votación la moción obteniéndose el siguiente resultado:
- 16 votos a favor emitidos por los 8 Corporativos del Grupo Municipal Socialista, Sres./Sras.: D. Francisco Cuenca Rodríguez, Dña. Ana María Muñoz Arquelladas, D. Baldomero Oliver León, Dña. María Raquel Ruz Peis, D. Miguel Ángel Fernández Madrid, Dña. Jemima Sánchez Iborra, D. Eduardo José Castillo Jiménez y Dña. María de Leyva Campaña, los 4 Corporativos del Grupo Municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s), Sres./Sras.: D. Manuel José Olivares Huertas, Dña. Lorena Rodríguez Torres, D. Raúl Fernando Fernández Asensio y Dña. Mª del Mar Sánchez Muñoz, los 3 Corporativos del Grupo Municipal Vamos, Granada, Sres./Sras.: Dña. Marta Gutiérrez Blasco, D. Luis de Haro-Rossi Giménez y Dña. María del Pilar Rivas Navarro y 1 Corporativo del Grupo Municipal de IUAS-GPG, Sr. D. Francisco Puentedura Anllo.
- 8 abstenciones emitidas por los Corporativos presentes del Grupo Municipal del Partido Popular, Sres./Sras.: Dña. María Rocío Díaz Jiménez, D. Juan Antonio Fuentes Gálvez, Dña. María Francés Barrientos, D. Ruyman Francisco Ledesma Palomino, Dña. Raquel Fernández Cruz, D. Antonio Jesús Granados García, D. Rafael Francisco Caracuel Cáliz y Dña. Inmaculada Puche López.
En consecuencia, el Ayuntamiento Pleno
acuerda por mayoría (16 votos a favor y 8 abstenciones)
aprobar la Moción del Grupo Municipal de "Vamos, Granada", relativa a redacción de programa de residuos municipales de Granada (PREMUGRA 2018-2030), cuyo texto ha sido transcrito de forma literal al comienzo del presente acuerdo.