Ayto.Granada
MENU
CIUDAD
AYUNTAMIENTO
SERVICIOS
SEDE ELECTRÓNICA
TURISMO
Plenos
Juntas de Gobierno
Seguimiento de Mociones
Declaraciones Institucionales
Video Actas
Seguimiento de Mociones
Moción del Grupo Municipal “Vamos, Granada” relativa a desarrollo y cumplimiento del Pacto por la Vega.
Fecha del Pleno:
23/12/2015
Número de acuerdo:
671/2015
Grupos políticos:
Grupo Municipal Vamos, Granada
Fases:
Moción:
La siguiente Moción la presenta el Grupo Municipal “Vamos, Granada”, es relativa a desarrollo y cumplimiento del Pacto por la Vega, la expone su Portavoz, Dña. Marta Gutiérrez Blasco, y cuenta con el siguiente tenor literal:
“OBJETIVOS
El grupo municipal ‘Vamos, Granada’ presenta la siguiente moción, con el objetivo general de avanzar hacia un modelo urbano, productivo y de convivencia centrado en las necesidades y el bienestar de las personas, y en concreto en los siguientes aspectos:
1. Mejorar la cantidad y calidad de espacios verdes disponibles, y su orientación preferente al uso agrario lo que facilitaría la sostenibilidad de su mantenimiento y supondría beneficios sociales añadidos. Hemos de recordar que estamos lejos de cumplir la recomendación de 10m
2
de espacios verdes por habitante recomendada por la Organización Mundial de la Salud, y que el estricto cumplimiento de los 4m
2
/hab establecido por la legislación andaluza, se hace en nuestra ciudad con una distribución desequilibrada, existiendo zonas de la ciudad que quedan lejos de ese mínimo, aunque se vean compensadas globalmente por otros espacios situados principalmente en las afueras de la ciudad.
2. Fomentar la agricultura urbana y periurbana, por sus múltiples
beneficios económicos, ambientales y sociales
, tal como se desarrolló en la
Iniciativa Mundial sobre la Agricultura Urbana y Periurbana
de 1996 en que participaron diversas organizaciones de Naciones Unidas, como el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el CIID (Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo), la FAO (Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación), el Banco Mundial, el NRI (Instituto de Recursos Naturales), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), OMS (Organización Mundial de la Salud), CNUAH (Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos - Hábitat). Grandes ciudades a la vanguardia en el fomento de la agricultura urbana y de proximidad, como Nueva York o Londres, han mejorado sus indicadores de calidad de vida gracias a este tipo de iniciativas.
3. Atender a una demanda social generalizada y creciente de acceder a huertos urbanos, que inicialmente se centraba en usos recreativos, de ocio y educativos, pero cada vez más es requerido por parte de colectivos de desempleados y para la inserción social. Prueba de ello es la lista de espera, que supera el centenar de personas, para acceder a uno de los huertos de ocio que ofrece el Ayuntamiento de Granada.
MARCO MUNICIPAL. Acuerdos previos:
Para abordar estos tres objetivos partimos de dos grandes acuerdos tomados a instancia de amplios colectivos y sectores sociales, y por unanimidad del Pleno, suponiendo la presente moción una propuesta de medidas concretas para avanzar en su cumplimiento:
• La declaración institucional de apoyo a la Marcha por el Clima.
• El Pacto por la Vega de Granada, al que el Ayuntamiento se adhirió en el Pleno Ordinario de septiembre de 2015, mediante una moción conjunta de todos los grupos municipales.
Concretamente, las medidas propuestas avanzarían en el cumplimiento de los apartados directamente relacionados con el
uso y la gestión del suelo
, aspectos en los que el Ayuntamiento tiene competencia y capacidad de regulación y acción directa.
Primero.- El Ayuntamiento llevará a cabo los
cambios normativos
necesarios para proteger los suelos agrarios de la Vega frente a cualquier uso no compatible con la actividad agraria, e iniciará los procesos de
recuperación de los espacios degradados de la Vega, facilitando el uso social agrario
de aquellos que sean de su titularidad.
Sexto.- El Ayuntamiento dispondrá de un
catálogo de bienes patrimoniales
de la Vega y de un
plan para su recuperación y dinamización
.
El uso preferente será el productivo agropecuario y de turismo rural
dentro del respeto al entorno paisajístico y usos tradicionales.
Y por último, el apartado noveno, referente a los huertos urbanos:
‘Huertos urbanos.’ Con el fin de acercar la agricultura a los ciudadanos
el Ayuntamiento facilitará el cultivo de solares y tierras de su titularidad a las personas y asociaciones que lo soliciten
, y podrá avalar los contratos o las cesiones de tierras de titularidad privada destinada a este fin.
Se tendrá especial sensibilidad con colectivos desempleados y para la inserción social
.
ACCIONES
En relación a estos objetivos, es necesario consolidar y aumentar la disponibilidad de suelo libre para espacios verdes y uso agrario, y desarrollar los instrumentos adecuados de gestión del mismo, y concretamente:
1. Restaurar y proteger los usos agrícolas de los suelos de Vega no edificados ni urbanizados.
2. Proteger y ampliar los espacios verdes, regenerando espacias baldíos y poniendo en valor solares en desuso y suelos abandonados en el núcleo urbano.
3. Fomentar en ambas situaciones el desarrollo de huertos urbanos, ampliando el actual enfoque hacia el carácter de ocio o educativo, a partir de una mayor disponibilidad de suelo, a otras vertientes de interés público, como el investigador o formativo, con especial atención al destino social de atención a colectivos desempleados y para la inserción social.
BENEFICIOS TRANSVERSALES
Una actuación conjunta en los tres sentidos propuestos, que adapte la normativa e incite la acción administrativa, siguiendo criterios sociales y ambientales, tendría beneficios enormes y cumpliría las siguientes funciones:
a. Sociales: Atención a colectivos desfavorecidos, fomento de la calidad de vida, fomento de la relación y comunicación de los vecinos, contacto entre generaciones, fomento de la interculturalidad, promoción de la integración de jóvenes y adolescentes, fomento de una alimentación más saludable, mejora de la salud física y psicológica.
b. Económicas: Promoción de la agricultura ecológica como fuente de creación de empleo, promoción del comercio local, fomento de la investigación en agricultura ecológica, mejora de la renta familiar y favorecimiento del ahorro.
c. Educativas, pedagógicas y académicas: Fomento del aprendizaje relacionado con el entorno natural y permitiendo la colaboración con instituciones educativas. Funciones pedagógicas orientadas a la integración social.
d. Medioambientales: Favorecer la creación de nuevos espacios verdes y protegiendo los ya existentes, difundir la agricultura ecológica frente al uso de pesticidas o transgénicos, fomentar el cuidado nuestros recursos más valiosos, la fertilidad de nuestros suelos, nuestros acuíferos y la biodiversidad.
e. Urbanísticos: Permitir la regeneración de espacios y poniendo en valor solares en desuso. En este sentido, la calidad visual de los huertos puede mejorar el paisaje urbano y crear un valor añadido en las zonas en las que se decida su implantación.
HERRAMIENTAS
El Ayuntamiento cuenta con tres herramientas a través de las que implementar los cambios que planteamos en esta moción: PGOU, Ordenanza de Huertos Urbanos y acción administrativa
.
El Plan General de Ordenación Urbana, que data de 2001, requiere una revisión para la que es un punto de partida ineludible la innovación necesaria para ‘proteger los suelos agrarios de Vega’ e ‘iniciar los procesos de recuperación de sus espacios degradados’.
En Granada existe también una Ordenanza que regula la creación de huertos, dicha ordenanza limita su ámbito de aplicación a los huertos recreativos y a un colectivo concreto, el de las personas mayores, mencionando sólo de pasada la posibilidad de incluir objetivos más amplios. Es necesaria una ampliación en objetivos y en destinatarios.
También vamos a instar a esta administración la realización de una serie de acciones, de carácter transversal e interdisciplinar que promuevan, desde las distintas áreas del Ayuntamiento, la creación y el mantenimiento de los huertos, espacios verdes y usos agrarios del suelo en un sentido más amplio que el que permite la actual normativa.
Para alcanzar el objetivo anterior, se propone el desarrollo de las herramientas normativas municipales y las acciones administrativas que sean necesarias, y concretamente adoptar el siguiente
ACUERDO DEL PLENO
1. Revisar la normativa municipal al objeto de cumplir el Pacto por la Vega y recuperar los suelos disponibles para huertos urbanos, espacios verdes y uso agrario.
1. Encomendar al Área de Urbanismo de un estudio para la Innovación del PGOU o el instrumento que se determine procedente en cada caso, con objeto de recuperar los suelos de Vega para el uso agrario, para el que se proponen los siguientes pasos:
1. Inventario de suelos no desarrollados o con instrumento de planeamiento de desarrollo pero no urbanizados.
2. Análisis del grado de transformación y de desarrollo legal y físico de los suelos inventariados
3. Contacto y acuerdo participado con la propiedad para analizar la viabilidad y oportunidad de la modificación, para que sea efectiva la recuperación del uso.
2. Desarrollar en la regulación de usos el de huerto urbano de uso privado o público en los suelos urbanos y urbanizables desarrollados, e incorporarlo como compatible para todos los usos globales. El efectivo desarrollo de este uso garantiza la adecuada conservación del espacio, por lo que eximirá de la incorporación del solar al Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas (REMSER), en tanto no se determine la necesidad de destinarlo a otro uso mediante edificación o no, por motivos de interés público.
2. Desarrollar instrumentos de gestión:
1. Crear un banco de tierras municipal de suelos públicos y privados para destino de espacio verde o agrario, con especial atención a los bienes patrimoniales públicos y privados:
1. Realizar un inventario municipal de espacios públicos disponibles. Se tendrá en cuenta a la hora de realizar el inventario la localización, la calificación urbanística actual del suelo, los posibles usos, el tamaño de las parcelas, las infraestructuras y equipamientos necesarios para su adaptación y aquellos otros elementos que sean necesarios.
2. Adoptar medidas para fomentar y facilitar la incorporación de suelos de particulares, y en especial de bienes patrimoniales de la Vega.
2. Redactar una Ordenanza de Huertos Urbanos:
1. Modificar de la denominación, objeto, ámbito de aplicación y desarrollo normativo de la actual Ordenanza de Huertos de Ocio para permitir articular un proyecto amplio de huertos urbanos, sociales y ecológicos. Concretamente, se insta la ampliación de la finalidad y los destinatarios de los huertos.
2. Analizando previamente:
La ordenanza de Huertos de Ocio actual, sus limitaciones y aciertos.
2. Las experiencias en otras ciudades, o de otras administraciones en Granada (como la de Nortelanos por parte de AVRA).
3. Las observaciones, sugerencias y necesidades de quienes han participado de estas experiencias, y de quienes han solicitado acceder a un huerto.
3. Coordinar interna y externamente.
1. Acompañar las anteriores medidas de una acción administrativa transversal, interdisciplinar y coordinada que permita el cumplimiento de los objetivos planteados. Implicar a cuantas administraciones y entidades puedan aportar experiencias, iniciativas y recursos disponibles (terrenos, herramientas de gestión, formación) para la promoción y gestión de huertos urbanos, como la Agencia de Vivienda y Rehabilitación (AVRA), la Universidad de Granada, y otros propietarios de suelo y bienes agrarios patrimoniales como el Ministerio de Defensa o la Iglesia Católica.
4. Desarrollar proyectos piloto en el Cortijo de la Nocla y en el Cortijo de los Cipreses, bienes patrimoniales de propiedad municipal ubicados las dos grandes áreas de Vega que, en muy diferente situación de uso, conservación, estructura legal y de propiedad, aún quedan en el término municipal de Granada, con los criterios establecidos en el apartado sexto del Pacto por la Vega.”
Durante el debate se producen las siguientes intervenciones:
Para atender la Moción, en representación del Equipo de Gobierno, interviene la Sra. Tte. de Alcalde Delegada de Mantenimiento, Obras Públicas y Urbanismo, Dña. Isabel Nieto Pérez, manifestando que se trata de una moción muy larga y en la que se piden muchas y diversas cosas, de las cuales están de acuerdo con algunas, con otras no y otras habría que matizarlas. Se muestra de acuerdo con el punto cuarto del
petitum
, también en el tema de las ordenanzas, que habría que estudiar, pero, sin embargo, hay otras cuestiones con las que no están de acuerdo. Por ello, propone que el petitum de la moción se quede solo en el referido punto cuarto y dejar el resto aparcados ya que requieren de un mayor estudio.
Sobre los puntos de acuerdo 1.1, 1.2 y 1.3 afirma que no hay necesidad de hacer ninguna innovación del PGOU, ni de ningún inventario ya que se conoce cuales son y supondría un trabajo que habría que sumar a todo lo que hay pendiente sobre planteamiento. También se refiere al tema en el que se pide que se hable con los propietarios para recuperar el uso agrario, opinando que de ser así, habría que realizar una indemnización millonaria, a su entender.
Sobre los terrenos municipales mantiene que es necesario conocer la opinión de los servicios técnicos de Economía e Intervención en cuanto a la repercusión de su cambio de uso en el patrimonio municipal ya que supondría una gran devaluación. También piensa que se elimina la posibilidad de crecimiento industrial y las necesidades de futura vivienda que la ciudad pueda tener. Finaliza defendiendo que deben centrarse en el Pacto de la Vega y no cerrar ninguna puerta al futuro.
Por parte de la Presidencia se le pide a la Sra. Nieto que concrete su propuesta con respecto a la moción.
La Sra. Nieto muestra su conformidad con el punto cuarto, no así con el punto primero y afirma que en el caso de la ordenanza y el de los solares se deberían de trabajar antes de aprobarlos, por tanto plantea que la moción se quede solo en el punto cuarto del
petitum
.
En su turno de réplica, la Sra. Gutiérrez Blasco aclara que lo que se está pidiendo es un estudio para ver en que suelos sería viable recuperar ese uso en colaboración con los propietarios. Explica que dicho uso pueda ser provisional mientras tanto no sea necesaria edificación de esos suelos. Defiende que no se trata de un inventario, sino de estudiar que suelos se pueden recuperar. Sobre el trabajo acumulado del área, mantiene que no se habla de plazos y solo se trata de ver cuales son las prioridades para poder recuperar este tipo de suelo. Insiste en que solo se planteaba la posibilidad de un estudio para recuperar temporalmente o definitivamente el uso agrario. En cuanto a la ordenanza, aclara que solo se pide que se revise la actual y se pueda complementar.
Interviene la Presidencia solicitando a la Sra. Gutiérrez Blasco que se pronuncie sobre la propuesta de la Sra. Nieto Pérez.
La Sra. Gutiérrez Blasco, responde que no haría falta retirar los puntos de acuerdo de la moción para aceptar los matices que ha manifestado la Sra. Nieto.
Insiste de nuevo la Presidencia a la Sra. Gutiérrez Blasco para que concrete si retira todos los puntos excepto el punto cuarto del
petitum
o mantiene todos los puntos.
Responde la Sra. Gutiérrez Blasco insistiendo en que no cree que sea necesario retirar dichos puntos y afirma que antes de tomar una decisión quiere escuchar la opinión de nuevo de la Sra. Nieto sobre las aclaraciones que acaba de hacer y también quiere conocer la posición del resto de grupos.
Comienza el turno de posicionamiento de voto, con la intervención del Sr. Portavoz del Grupo Municipal de IUAS-GPG quien manifiesta en primer lugar que no es necesario retirar ningún punto de la moción y anunciando que en caso de que se retirasen los tres primeros puntos su grupo se abstendría ya que de esta forma, piensa que la moción quedaría descafeinada. Defiende que en la moción se hace una distinción clara entre Banco de Tierras, Huertos Urbanos y Huertos de Ocio, afirmando que en el Ayuntamiento solo se regulan los Huertos de Ocio. Plantea la necesidad de un estudio para la regeneración de los usos agrícolas.
Quiere reseñar dos aspectos que, a su juicio, se han olvidado en la moción. El primero, la regularización de compatibilidad de usos en la Vega y el segundo, cuando se habla de los huertos urbanos y los bancos de tierra como alternativa de actividad económica y generación empleo piensa que se debe implicar a Mercagranada como instrumento relacionado con los canales cortos de distribución.
Por parte del Grupo Municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s), su Concejal, D. Raúl Fernando Fernández Asensio, anuncia su apoyo a la moción y se muestra de acuerdo con todos los puntos de la misma ya que la consideran bastante completa y se ajusta mucho a su programa electoral en este tema.
En representación del Grupo Municipal Socialista, su Concejal, D. Miguel Ángel Fernández Madrid define la moción como compleja, considerando que por ello será una labor ardua el que se pueda cumplir la misma, y por las dificultades que el Partido Popular ha mostrado a lo largo del tiempo para coordinarse. Continúa reconociendo, al igual que la Sra. Nieto ha manifestado anteriormente, que hay algunas cuestiones que habrá que tener precaución, aunque considera que se podrán solventar trabajando en las mismas. Muestra su apoyo a la moción, y reitera que estas cuestiones que pudieran plantear problemas habrá que esperar a su estudio y en caso de que se diga que no se pueden hacer, desecharlas posteriormente y no de antemano. Finaliza insistiendo en el voto favorable a la moción.
En su segunda intervención, la Sra. Nieto Pérez recuerda que aunque la Ordenanza hable de huertos de ocio, se establece una reserva del 35 % para casos de exclusión social, fines terapéuticos, etc. y por tanto no habría problema en estudiarla.
Sobre el aval del Ayuntamiento a los contratos de arrendamiento de tierras privadas, insiste en que se trata de contratos privados y por tanto, no nos están permitidos estos avales. Recuerda de nuevo que para cumplir la moción es necesario pedir informes técnicos a los Servicios de Economía por el quebranto económico que ello supondría para el Ayuntamiento. También defiende que se produciría una despatrimonialización del ayuntamiento con esta actuación y estaríamos poniendo en peligro el futuro de las próximas generaciones. Concluye anunciando su abstención en la moción hasta que haya un informe de los servicios técnicos.
Para cerrar el debate, la Sra. Gutiérrez Blasco, explica que no están pidiendo que se avalen los contratos de alquiler y piensa que se debe de tratar de una confusión ya que en la moción no se dice nada al respecto. Plantea que el Banco de Tierras se convierta en un instrumento que se pueda abrir a los particulares. Se dirige al Sr. Puentedura afirmando que aunque se podrían incorporar las aportaciones que acaba de manifestar, sin embargo, a la hora de elaborar la moción se han ceñido al uso del suelo que es sobre lo que tiene potestad el Ayuntamiento. Por último, también agradece a los Grupos Municipales Socialista y de Ciudadanos su apoyo.
Concluido el debate se procede a la votación de la Moción, obteniéndose el siguiente resultado:
-15 votos a favor, emitidos por los 7 Corporativos presentes del Grupo Municipal Socialista, los/las Sres./Sras.: Dña. Ana María Muñoz Arquelladas, D. Baldomero Oliver León, Dña. María Raquel Ruz Peis, D. Miguel Ángel Fernández Madrid, Dña. Jemima Sánchez Iborra, D. Eduardo José Castillo Jiménez, Dña. María de Leyva Campaña; 4 Corporativos del Grupo Municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s), Sres./Sras.: D. Luis Miguel Salvador García, D. Manuel José Olivares Huertas, Dña. Lorena Rodríguez Torres, D. Raúl Fernando Fernández Asensio; 3 Corporativos del Grupo Municipal Vamos, Granada, Sres./Sras.: Dña. Marta Gutiérrez Blasco, D. Luis de Haro-Rossi Giménez, Dña. María del Pilar Rivas Navarro; y el Corporativo del Grupo Municipal de Izquierda Unida Alternativa Socialista, Granada Para la Gente, Sr. D. Francisco Puentedura Anllo.
-11 abstenciones, emitidas por los 11 Corporativos del Grupo Municipal Popular, los/las Sres./Sras.: D. José Torres Hurtado, D. Sebastián Jesús Pérez Ortiz, Dña. Isabel María Nieto Pérez, D. Fernando Arcadio Egea Fernández-Montesinos, Dña. María Rocío Díaz Jiménez, D. Juan Manuel García Montero, D. Juan Antonio Fuentes Gálvez, Dña. María Francés Barrientos, D. Ruyman Francisco Ledesma Palomino, Dña. María Telesfora Ruiz Rodríguez, Dña. Raquel Fernández Cruz.
En consecuencia, el Excmo. Ayuntamiento Pleno
acuerda
por mayoría (15 votos a favor y 11 abstenciones),
aprobar
la Moción presentada por el Grupo Municipal “Vamos, Granada” relativa a desarrollo y cumplimiento del Pacto por la Vega.
Incidencias:
Página actualizada el: 28/09/2016 14:06
URL:
http://www.granada.org/segmociones.nsf/byclave/6FE5493619B585AEC1257FFF003A615A