Moción:
La siguiente Moción corresponde al Grupo Municipal Podemos Izquierda Unida-Adelante, es relativa a conmemoración del Centenario del Concurso Cante Jondo 1922, la presenta su Portavoz, el Sr. José Antonio Cambril Busto, y cuenta con el siguiente tenor literal:
“El Concurso de 1922 se gesta en Granada, en torno a un círculo de aficionados e intelectuales locales, a los que se sumarían Federico García Lorca y Manuel de Falla (que por entonces vivía en Granada), con posterioridad. Habría que destacar que, si bien estos dos nombres son los que más sobresalen, dada su repercusión, fueron otros personajes granadinos los que posibilitaron tal acontecimiento con su trabajo decidido desde muchos meses atrás.
No se trata del primer concurso que se hace de flamenco en la historia, ya que en 1920 hay fechado uno en Cartagena, pero, sin duda, se trata del más importante y de más repercusión, por lo cual, no está de mas insistir en la importancia de este evento como el primer concurso de cante jondo. Se trata del big bang de la dignificación de un arte mantenido hasta entonces en la marginalidad.
La idea de los organizadores fue la de rescatar el flamenco más genuino ya que, en los años 20, la ópera flamenca se encontraba en pleno bullicio. Este movimiento artístico había priorizado el cante por fandangos y se habían denostado otros estilos como la soleá, la seguiriya o los cantes considerados motrices.
Es muy importante señalar que la conocida como Generación del 98, a excepción de los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez, había arremetido con mucha dureza contra el flamenco, por considerarlo un elemento más de ‘lo español’ y, por tanto, causante de los grandes males que asolaban España y que achacaban a la decadencia del imperio español y de la moral de sus gentes. Los escritos en torno al flamenco y el flamenquismo son terriblemente duros y arremeten, desde una visión disparatada, contra todo lo que suene a esta música y esta cultura.
Uno de los grandes hitos del Concurso de 1922 es que reunió a gran parte del orbe intelectual de la generación siguiente, a saber, la Generación de 1927. Así, grandes intelectuales como Don Ramón Gómez de la Serna, Manuel Ángeles Ortiz, Ignacio Zuloaga, Manuel de Falla o Federico García Lorca, así como Juan Ramón Jiménez, de la generación anterior, convergen en torno a la idea del flamenco como música de grandeza y calidad indiscutibles.
Los días 13 y 14 de Junio, Granada se vistió de gala para este magno acontecimiento. Los gigantes del canto jondo, Don Antonio Chacón (presidente del jurado) y Manuel Torre (‘Que tiene tronco de faraón y cultura en la sangre’, escribió de él Federico), junto a la Niña de los Peines, fueron grandes anfitriones, padrinos y madrina, a su vez, de este gran acontecimiento que consagró a Frasquito Yerbabuena, de Granada, con el único premio local, que llevó a la zambra de Manolo Amaya hasta el patio de los Algibes, que premió a Manolo Caracol con 13 años, y al Tenazas de Morón (ex aequo) con su codiciado galardón, y que consiguió que todos los medios de comunicación del país hablaran de este arte y de este acontecimiento durante semanas.
La controversia posterior viene dada por autores sevillanos y, en general, autores de la baja Andalucía, que han criticado hasta la saciedad dicho concurso y han tratado de menospreciar su importancia en la historia del flamenco. Cuando en 1956 se crea, a expensas del concurso de Granada, el primer Concurso de Córdoba y, a raíz de este, afloran por toda la geografía española, todos los tratadistas que critican el de Granada, se volcaron en los sucesivos concursos sin reconocer la importancia de este pionero.
En base a todo lo anteriormente expuesto se trae esta moción a pleno para que se adopten los siguientes acuerdos:
1. Creación de un Concurso de Cante, baile y toque flamenco de importancia Internacional para conmemorar el concurso de Cante Jondo, con un jurado de reconocido prestigio, y donde se entreguen premios de altura, dignos de un acto de altura. Los actos principales deberán tener lugar en los días 13 y 14 de junio en la Alhambra, como conmemoración.
2. Que la celebración del homenaje al concurso del 1922 se dilate durante gran parte del próximo curso y que, al menos, desde el mes de enero se celebren mensualmente un acto relevante relacionado con el cante jondo repartidos por toda la ciudad.
3. Converger con los agentes más destacados de la ciudad para que este acto tenga cierta repercusión. Peña de La Platería, Federación de Peñas Flamencas y Confederación de Peñas Flamencas, Universidad de Granada, Festival de Música y Danza, Festival de Poesía de Granada, Centro de documentación Musical, Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura y Centro Artístico ( en cuya vicepresidencia se encuentra Juan de Dios Vico Robles, ex presidente de la peña flamenca de La Platería, y ex concejal de Granada por IU en el tripartito de los 90, inició hace unos meses contactos y reuniones con diversos agentes a fin de poner de acuerdo a los organismos para elaborar una programación de calidad ante la conmemoración que aquí tratamos).
4. Incorporar personalidades con estrecha relación con el flamenco de la ciudad como Reinaldo Fernández, Juan Pinilla, Curro Albaicín, Juan de Dios Vico, Lucía Garrido, y algunos más que se podrían aportar por parte del resto de grupos municipales y entidades colaboradoras.
5. Instar a la Junta de Andalucía a que entregue el mayor galardón a Enrique Morente a título póstumo (como hizo con Camarón). Se trataría de la entrega de la Llave de Oro del Cante que anteriormente ha recaído en Tomás el Nitri (siglo XIX), Manuel Vallejo (año 1926), Camarón de la Isla (2000), Fosforito (2005) y nosotros deberíamos pedir lo mismo para Enrique Morente en el centenario del Concurso de 1922.
6. Crear un sello editorial o una colección de publicaciones que estén dirigidas a dotar de esplendor dicho concurso. Se sugiere, por ejemplo, a José Delgado Olmos, y su obra inédita sobre el Concurso de 1922, que quedó lastrada cuando fallece Manuel López Rodríguez, mecenas de la Gran Enciclopedia del Cante Flamenco. A través de estas publicaciones, se daría prioridad a los autores granadinos que puedan aportar a la importancia de Granada dentro de la génesis del flamenco y, sobre todo, que arrojen luz sobre la magnitud de este acontecimiento. He puesto el ejemplo de José Delgado porque es muy destacable, pero hay más autores que pueden aportar mucho al respecto. Muy importante también la recopilación de datos de Curro Albayzín en torno al concurso y, sobretodo, a la zambra que actuó aquella
7. De igual forma, establecer contactos con los principales concursos a nivel nacional e internacional, a saber, el Festival de Las Minas de la Unión, el Concurso Nacional de Córdoba y la Bienal de Arte flamenco de Sevilla.
8. Proponer que de este macro evento en torno al flamenco salga una Bienal (como Málaga y Sevilla) con una programación estable, oficina y dotación presupuestaria, que revitalice el flamenco en la provincia.
9. Aprovechar la coyuntura para exponer la situación actual del flamenco, la pérdida del 80% de los festivales, la pérdida del consiguiente trabajo de los artistas, la vulnerabilidad de estos como sector sumamente precario. Crear un congreso paralelo donde se analicen todas estas cuestiones y se de una solución a la situación de las peñas flamencas actuales y a la red de festivales de flamenco. noche.
10. Creación de un concurso de Ensayos flamencos, o trabajos dedicados al Concurso de Cante Jondo, con premios cuantiosos y un jurado de expertos para determinar los ganadores. Con la publicación de las obras ganadoras, se cumpliría también con la misión de dar visibilidad a la importancia real del concurso.
11. Que se ejecuten los acuerdos recogidos en la moción para la Conversión del Sacromonte en Barrio Mundial del Flamenco aprobada por unanimidad en este mismo Pleno.”
Durante el debate se producen las siguientes intervenciones:
………………………………..
En turno de posicionamiento de voto, Doña María de Leyva, por el Grupo Municipal Socialista, presenta una enmienda in voce, en el sentido de que en el punto cuatro del petitum, en lugar de hacer una relación de nombres cerrada, como se plantea, se quiten de la moción todos los nombres y se sustituya por “un grupo de expertos de reconocido prestigio”, por respeto a los que están incluidos en la moción y por el mismo respeto a los que no se mencionan, proponiendo trabajar de forma conjunta para proponer un listado de personalidades y estudiosos del mundo del flamenco, que puedan enriquecer este grupo de trabajo; propuesta que es aceptada por el proponente de la iniciativa.
………………..
Finalizado el debate se procede a la votación de la Moción obteniéndose el siguiente resultado:
-27 votos a favor, emitidos por los 10 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal Socialista, Sres./Sras.: D. Francisco Cuenca Rodríguez, Dña. Ana María Muñoz Arquelladas, D. José Mª Corpas Ibáñez, Dña. Raquel Ruz Peis, D. Miguel Ángel Fernández Madrid, D. Eduardo José Castillo Jiménez, Dña. María de Leyva Campaña, D. Francisco Herrera Triguero, Dña. Nuria Gutiérrez Medina y D. Luis Jacobo Calvo Ramos; los 6 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal del Partido Popular, Sres./Sras.: D. Luis González Ruiz, Dña. Eva Martín Pérez, D. César Díaz Ruiz, Dña. Josefa Rubia Ascasibar, D. Francisco Fuentes Jódar y D. Carlos Ruiz Cosano; los 3 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal Podemos Izquierda Unida - Adelante, Sres./Sras.: D. José Antonio Cambril Busto, Dña. Elisa María Cabrerizo Medina y D. Francisco Puentedura Anllo; los 3 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal VOX, Sres./Sras.: D. Onofre Miralles Martín, Dña. Beatriz Sánchez Agustino y Dña. Mónica del Carmen Rodríguez Gallego; los 2 Concejales del Grupo Municipal de Ciudadanos Granada, Sres.: D. Luis Miguel Salvador García, y D. José Antonio Huertas Alarcón; y los 3 Concejales/Concejalas no adscritos, Sres./Sras.: D. Sebastián Pérez Ortiz, D. Manuel Olivares Huertas, y Dña. María Lucía Garrido Guardia.
En consecuencia, el Excmo. Ayuntamiento Pleno acuerda por unanimidad, aprobar la Moción del Grupo Municipal Podemos Izquierda Unida-Adelante relativa a conmemoración del Centenario del Concurso se Cante Jondo 1922, con la enmienda in voce propuesta por el Grupo Municipal Socialista, quedando su parte dispositiva con el siguiente tenor literal:
“En base a todo lo anteriormente expuesto se trae esta moción a pleno para que se adopten los siguientes acuerdos:
1. Creación de un Concurso de Cante, baile y toque flamenco de importancia Internacional para conmemorar el concurso de Cante Jondo, con un jurado de reconocido prestigio, y donde se entreguen premios de altura, dignos de un acto de altura. Los actos principales deberán tener lugar en los días 13 y 14 de junio en la Alhambra, como conmemoración.
2. Que la celebración del homenaje al concurso del 1922 se dilate durante gran parte del próximo curso y que, al menos, desde el mes de enero se celebren mensualmente un acto relevante relacionado con el cante jondo repartidos por toda la ciudad.
3. Converger con los agentes más destacados de la ciudad para que este acto tenga cierta repercusión. Peña de La Platería, Federación de Peñas Flamencas y Confederación de Peñas Flamencas, Universidad de Granada, Festival de Música y Danza, Festival de Poesía de Granada, Centro de documentación Musical, Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura y Centro Artístico ( en cuya vicepresidencia se encuentra Juan de Dios Vico Robles, ex presidente de la peña flamenca de La Platería, y ex concejal de Granada por IU en el tripartito de los 90, inició hace unos meses contactos y reuniones con diversos agentes a fin de poner de acuerdo a los organismos para elaborar una programación de calidad ante la conmemoración que aquí tratamos).
4. Trabajar de forma conjunta para incorporar “un grupo de expertos de reconocido prestigio”, con estrecha relación con el flamenco de la ciudad, y algunos más que se podrían aportar por parte del resto de grupos municipales y entidades colaboradoras.
5. Instar a la Junta de Andalucía a que entregue el mayor galardón a Enrique Morente a título póstumo (como hizo con Camarón). Se trataría de la entrega de la Llave de Oro del Cante que anteriormente ha recaído en Tomás el Nitri (siglo XIX), Manuel Vallejo (año 1926), Camarón de la Isla (2000), Fosforito (2005) y nosotros deberíamos pedir lo mismo para Enrique Morente en el centenario del Concurso de 1922.
6. Crear un sello editorial o una colección de publicaciones que estén dirigidas a dotar de esplendor dicho concurso. Se sugiere, por ejemplo, a José Delgado Olmos, y su obra inédita sobre el Concurso de 1922, que quedó lastrada cuando fallece Manuel López Rodríguez, mecenas de la Gran Enciclopedia del Cante Flamenco. A través de estas publicaciones, se daría prioridad a los autores granadinos que puedan aportar a la importancia de Granada dentro de la génesis del flamenco y, sobre todo, que arrojen luz sobre la magnitud de este acontecimiento. He puesto el ejemplo de José Delgado porque es muy destacable, pero hay más autores que pueden aportar mucho al respecto. Muy importante también la recopilación de datos de Curro Albayzín en torno al concurso y, sobretodo, a la zambra que actuó aquella
7. De igual forma, establecer contactos con los principales concursos a nivel nacional e internacional, a saber, el Festival de Las Minas de la Unión, el Concurso Nacional de Córdoba y la Bienal de Arte flamenco de Sevilla.
8. Proponer que de este macro evento en torno al flamenco salga una Bienal (como Málaga y Sevilla) con una programación estable, oficina y dotación presupuestaria, que revitalice el flamenco en la provincia.
9. Aprovechar la coyuntura para exponer la situación actual del flamenco, la pérdida del 80% de los festivales, la pérdida del consiguiente trabajo de los artistas, la vulnerabilidad de estos como sector sumamente precario. Crear un congreso paralelo donde se analicen todas estas cuestiones y se de una solución a la situación de las peñas flamencas actuales y a la red de festivales de flamenco. noche.
10. Creación de un concurso de Ensayos flamencos, o trabajos dedicados al Concurso de Cante Jondo, con premios cuantiosos y un jurado de expertos para determinar los ganadores. Con la publicación de las obras ganadoras, se cumpliría también con la misión de dar visibilidad a la importancia real del concurso.
11. Que se ejecuten los acuerdos recogidos en la moción para la Conversión del Sacromonte en Barrio Mundial del Flamenco aprobada por unanimidad en este mismo Pleno.”