Moción:
Se presenta a Pleno Moción de la Concejala no Adscrita, Dña. Pilar Rivas Navarro relativa a actuaciones encaminadas a un modelo energético sostenible, que literalmente dice:
“Organizaciones nada sospechosas de ser adalid de procesos de transformación social, tales como el Fondo Monetario Internacional, el Foro de Davos o las grandes aseguradoras transnacionales alertan de la necesidad de transitar urgentemente a un modelo energético sostenible basado, por tanto, en medidas de ahorro, eficiencia energética y fuentes renovables.
De ahí, que en los mercados internacionales comience a tener solidez la desinversión en combustibles fósiles a la par que se fomenta respaldar el desarrollo de tecnologías eficientes y renovables. Así mismo, 193 países, a través del Acuerdo de París, se han comprometido a descarbonizar sus economías. En este sentido, la Unión Europea impulsa normativamente la transición energética de los Estados miembros, a través de las diferentes Directivas del ámbito energético.
En España, a pesar de las resistencias de los últimos años, este imperativo legal supranacional, tiene reflejo en las últimas subastas de renovables, a fin de cumplir con las exigencias europeas. Cabe señalar que en estas subastas no se ha reservado un cupo para renovables ciudadanas. De tal manera que nos encontramos ante un incipiente proceso de transición energética planteado de arriba abajo, sin reflexionar en la conveniencia y la necesidad de aproximar e implicar a toda la sociedad en el cambio de modelo energético.
En el año 2015, aproximadamente el 58% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), provenían de sectores difusos: residencial, comercial e institucional, transporte, agrícola y ganadero, gestión de residuos, gases fluorados e industria no sujeta al comercio de emisiones. Atendiendo a estas cifras, la lucha contra el calentamiento global impone actuaciones urgentes en todos estos sectores e implica, por tanto, a toda la ciudadanía. Es importante señalar que la transición energética pasa irremediablemente por reducir el despilfarro energético de nuestras sociedades, cambios disruptivos en el uso de la energía y de hábitos de consumo que, de no hacer una hoja de ruta planificada, pueden ser traumáticos. Se nos plantea un desafío importante: los cambios de hábitos son de lenta cocción mientras que el cambio climático no nos da una tregua a fin de mitigar sus efectos y adaptarnos a sus consecuencias. Ante este desafío, la experiencia en procesos de cultura energética nos lleva a afirmar que los procesos participados por la sociedad, aceleran el cambio cultural y generan resiliencia.
En este sentido, la normativa europea apunta de manera expresa a transitar a modelos distribuidos, dotando a las personas consumidoras finales de un papel protagonista y activo, bien sea a través del autoconsumo o bien a través de la gestión de la demanda de energía. La EPBD (Directiva de eficiencia energética en edificios), la primera de las ocho propuestas legislativas del paquete de medidas "Clean energy for all europeans ", en su última revisión 2018/488, reconoce la importancia de la participación ciudadana en este ámbito, así como de las energías renovables y la gobernanza y afirma que es necesario pasar de "una situación de pocas personas decidiendo, a otra situación de muchas personas actuando"
En este sentido se desarrolla el Real Decreto 244/2019 del pasado 5 de abril por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. Ya el RD 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores realiza una modificación profunda en la regulación del autoconsumo con el fin de que consumidores, productores y la sociedad en su conjunto, puedan beneficiarse de las ventajas que puedan acarrear esta actividad, en términos de menores necesidad de red, mayor independencia energética y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Con el objetivo de que el auto consumo se genere de manera distribuida, este decreto, establece que la energía autoconsumida sea renovable, de cogeneración o residuo y que estará exenta de cargos o peajes. El presente decreto viene a desarrollar reglamentariamente al anterior y regula las configuraciones de medida simplificada, las condiciones administrativas y técnicas para la conexión a la red de las instalaciones de producción asociadas al autoconsumo, los mecanismos de compensación de déficits y superávit de los consumidores acogidos al autoconsumo con excedentes para instalaciones de más de 100kw y la organización del Registro.
Aun cuando siga siendo necesaria una mejora y desarrollo de todos estos aspectos el avance ha sido considerable y supone una oportunidad que nuestra ciudad con su Ayuntamiento a la cabeza no puede dejar pasar.
Sin embargo quedan en el tintero estrategias y normativas que deben irremediablemente ser reconsideradas si además de caminar hacia la sustitución de las fuentes de energía queremos caminar efectivamente hacia un cambio en el modelo energético y de la cultura energética. La apuesta por una descentralización de la generación de energía, por el empoderamiento ciudadano y la autodeterminación de los territorios y avanzar hacia la soberanía energética. La generación distribuida se caracteriza por que las instalaciones de producción de renovables de pequeña potencia estén situadas lo más cerca posible de los puntos de consumo, pueda ser consumida directamente o vertida a la red. Las ventajas son evidentes, utilización de fuentes locales, reducir la dependencia externa, menores pérdidas de energía, creación de empleo local. Y esto pasa porque nuestros Ayuntamientos prioricen estos objetivos frente a modelos centralizados donde las grandes compañías eléctricas puedan seguir haciendo su negocio ahora con la energía solar.
La Estrategia Andaluza de la Energía 2020 está fundamentada tal cual expone, en cinco principios básicos de los cuales los dos primeros quedan redactados como dice:
‘Situar los sectores de las energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética como motores de la economía andaluza’
‘Actuar desde la demanda para hacer al ciudadano protagonista del sistema energético’.
Ninguno de los dos primeros principios sobre los que se fundamenta la Estrategia tienen que ver con un cambio de modelo. Solo sustituyen las energías fósiles por energías renovables, pero se fundamentan en los mismo principios del modelo actual: centralización de la generación en la empresas para continuar en una línea de crecimiento económico lo que nos lleva a la acumulación en pocas manos de la capacidad de decisión y de acumulación de capital lo que nos ha llevado a los precios actuales en el consumo eléctrico., que recordamos que desde 2016 han aumentado en un 43%. Y de otra parte las actuaciones sobre la conciencia ciudadana relegándolos a meros consumidores. Entendemos que el nuevo Decreto de autoconsumo aprobado recientemente por el Ministerio de Transición Energética, nos abre la posibilidad de reconducir los objetivos de la Estrategia Andaluza orientándola a la distribución social y a la autodeterminación territorial respecto de un bien que debe ser comunitario.
No son las únicas contradicciones, observarnos que conviven aun proyectos en la actualidad que entran en verdadera contradicción con los objetivos planteados por las directivas europeas y normas estatales, proyectos que impactan de manera negativa en el paisaje, medioambiente, en el suelo, sobre la fauna y la flora del territorio que bajo el amparo de proyectos de interés social y público están intentando prosperar con la oposición de toda la ciudadanía y lo que es peor sin que las administraciones locales estén poniendo demasiado impedimento. Proyectos como la creación de una autovía de alta tensión en el Valle de Lecrín, contra los que la ciudadanía se ha levantado en oposición, y otros tantos que bajo la excusa de promocionar las energías renovables pretenden también saltarse la compatibilidad de usos del suelo o las calificaciones patrimoniales de la Unesco o de la propia Consejería de Cultura.
La estrategia para frenar el cambio climático desde el apoyo y promoción a las energías limpias o la promoción de la vida rural sostenible, o la misma defensa de nuestro patrimonio histórico, no puede llevarnos a boicotear los propios objetivos. La estrategia de protección medioambiental y de protección de nuestro patrimonio natural debe ir en paralelo y de la mano, al cambio de modelo energético y no entrar en contradicciones. Y los Ayuntamientos deben aquí alzar la voz y ser punta de lanza y guía para el resto de administraciones alejadas de nuestros territorios y proclamarse así protector fundamental de nuestros espacios naturales.
La Administración local, por su proximidad a la ciudadanía, desempeña un rol capital en la implicación y activación de las personas que viven en el municipio para que sean agentes activos del cambio de modelo energético. Desde las Políticas Públicas locales, dentro del margen de maniobra que tienen en materia energética, se fomenta el autoconsumo renovable y distribuido. Sin embargo, a fecha de hoy, prácticamente en todos los municipios el nuestro incluido, el autoconsumo tiene muy baja penetración, a excepción de aquellas instalaciones de obligada construcción, según el Código Técnico de la Edificación, como ocurre en el caso de obra nueva, la reforma integral y la ampliación a partir de determinada proporción. A este panorama desolador ha contribuido la política energética estatal y, sin duda, las campañas de desinformación que han denostado a las energías renovables, consiguiendo transferir al imaginario colectivo que el autoconsumo eléctrico, o bien estaba prohibido o bien era económicamente inviable.
Las actuaciones municipales en esta materia están al amparo del Pacto de Alcaldes y del desarrollo de la Agenda Local 21, que hoy no suponen ninguna obligación legal y que en la actualidad dependen de un convenio anual con la Universidad. Entendemos que el compromiso municipal debe ir mucho más allá y aun siendo conscientes del cambio de corporación también de que la mayoría de grupos políticos hoy presentes, formarán parte también del Pleno municipal en el nuevo mandato, así que por todo lo anterior proponemos los siguientes acuerdos y compromisos:
ACUERDOS:
1.- La creación de una Ordenanza Municipal para la gestión de la energía: el cambio climático y la democratización de la energía.
2. La elaboración por parte del Área de Medio Ambiente de un informe técnico, justificando la mejor fórmula de gestión e integración en el organigrama municipal de los profesionales que deberán encargarse del desarrollo de la Agenda Local 21, garantizando la continuidad de los proyectos y programas y la dotación adecuada de personal especializado. Habida cuenta de la situación actual de esta estructura municipal, solicitamos esta medida como prioritaria.
3. Revisión de la normativa urbanística para posibilitar el desarrollo del autoconsumo, permitiendo la instalación de los elementos necesarios aunque superen las alturas permitidas en cubierta y hacerla accesible a toda la ciudadanía. También es necesario la adaptación de la normativa en la edificabilidad, las normas de retranqueo, cerramiento de terrazas o aislamiento térmico exterior aunque tengan que ver más con la eficiencia energética que con la instalación en sí de placas fotovoltaicas.
4. Instalación de placas en los edificios municipales. La escasa capacidad de inversión de nuestro Ayuntamiento no puede ser un impedimento para desaprovechar la oportunidad de ejercer su papel de ejemplo para los vecinos y vecinas, menor posibilidad de inversión nos hace pensar en instalaciones más pequeñas, pero empezar y dar ejemplo. Instalaciones que deberán estar correctamente mantenidas y monitorizadas con datos accesibles al público para, fomentando el conocimiento de su funcionamiento, y los ahorros conseguidos, tanto económicos como de consumo o en términos de emisiones. Este ejercicio de transparencia sin duda favorecerá el cambio de cultura energética entre la ciudadanía.
5. Generación de fórmulas de subvención, aun cuando las cuentas municipales hacen improbable esta importante medida, es posible sin embargo, iniciar distintas líneas de cofinanciación socializando la plantas de autoconsumo entre la población. Se trataría de abrir la posibilidad de pequeñas participaciones entre los residentes, modalidades que fomentan la participación y el vínculo y compromiso a largo plazo entre las personas su Ayuntamiento en materia de energías renovables. De esta forma se favorece que personas que no disponen de un tejado adecuado para una instalación de autoconsumo propia o no tengan de capacidad, económica puedan sin embargo ser coparticipes de la mano de su Ayuntamiento de una planta de generación renovable haciéndolas protagonistas también del cambio de modelo energético.
6. Fomento de iniciativas sociales y económicas y generación de espacios de acercamiento a la ciudadanía. Es otra de las medidas clave a nivel municipal, promover la creación de un escenario que propicie la generación de un espacio socio-económico para el impulso de las renovables en la ciudad: Directorio de empresas e iniciativas sociales relacionadas con el sector, oficina de información, viveros de empresas e iniciativas sociales específicas del sector, firma de convenios para facilitar la financiación, la oferta de cursos formativos o el impulso del laboratorio de ideas aceleradores de iniciativas y empresas de renovables, programación de eventos en espacios públicos, ferias de promoción, o generación de rutas educativas para la difusión de las infraestructuras municipales o provinciales.
7. Instar a la Comunidad Autónoma que remita a la mayor brevedad posible, la documentación pertinente a las empresas distribuidoras, para que aquellos consumidores conectados a baja tensión que quieran acogerse a la modalidad de autoconsumo colectivo a través de contratos de acceso, puedan hacerlo desde ya, y el RD sea así aplicable tal cual expresa desde el 7 de abril. Ya que estamos hablando de una documentación aun por elaborar por las comunidades autónomas.
8. Instar al Gobierno Central y Autonómico a incluir una habilitación normativa expresa para revisar los modelos de contratos, en concreto el de compensación simplificada, y de comunicación entre los distintos agentes (autoconsumidor, distribuidor, comercializadora, y administración) en el ámbito del derecho administrativo del autoconsumo, de forma que se materialice la efectividad del nuevo decreto.
9. Al mismo tiempo que promovemos el autoconsumo energético y el cambio a fuentes de energías limpias, nuestro Ayuntamiento defenderá con todas las herramientas a su alcance, nuestro patrimonio natural, salvaguarda de nuestra salud y calidad medioambiental frente a cualquier iniciativa privada o de otras administraciones que bajo el amparo de un supuesto "desarrollo económico" aun vestidas de iniciativas verdes, se pudiera acometer con nuestros espacios protegidos y nuestro patrimonio. Y mostrará su apoyo incuestionable a otros municipios más pequeños de nuestra provincia en esta defensa.”
Durante el transcurso del debate se producen las siguientes intervenciones:
………………………………………………………………………….
Finalizado el debate se somete la moción a votación obteniéndose el siguiente resultado:
- 12 votos a favor emitidos por los 8 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal Socialista, Sres./Sras.: D. Francisco Cuenca Rodríguez, Dña. Ana María Muñoz Arquelladas, D. Baldomero Oliver León, Dña. María Raquel Ruz Peis, D. Miguel Ángel Fernández Madrid, Dña. Jemima Sánchez Iborra, D. Eduardo José Castillo Jiménez y Dña. María de Leyva Campaña, los 2 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal Vamos, Granada, Sres./Sras.: Dña. Marta Gutiérrez Blasco y D. Luis de Haro-Rossi Giménez, 1 Concejal del Grupo Municipal de IUAS-GPG, Sr. D. Francisco Puentedura Anllo y 1 Concejala no adscrita, Sra. Dña. María del Pilar Rivas Navarro,
- 15 abstenciones emitidas por los 10 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal del Partido Popular, Sres./Sras.: D. Fernando Arcadio Egea Fernández-Montesinos, D. Juan Antonio Fuentes Gálvez, Dña. María Francés Barrientos, D. Ruyman Francisco Ledesma Palomino, Dña. María Telesfora Ruiz Rodríguez, Dña. Raquel Fernández Cruz, Dña. Inmaculada Puche López, D. Jorge Saavedra Requena, D. Juan Francisco Gutiérrez Martínez y Dña. Virginia Ortiz García; los 4 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s), Sres./Sras.: D. Manuel José Olivares Huertas, Dña. Lorena Rodríguez Torres, D. Raúl Fernando Fernández Asensio y Dña. Mª del Mar Sánchez Muñoz y 1 Concejal no adscrito, Sr. D. Juan García Montero.
En consecuencia, el Ayuntamiento Pleno acuerda por mayoría (12 votos a favor y 15 abstenciones) aprobar la Moción de la Concejala no Adscrita, Dña. Pilar Rivas Navarro relativa a actuaciones encaminadas a un modelo energético sostenible, cuyo texto ha sido reproducido de forma íntegra al comienzo del presente acuerdo.