Histórico de Planes de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres
Planes anteriores de Igualdad de Oportunidades entre los Géneros
II Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (1997-2001)
II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA
LAS MUJERES DEL AYUNTAMIENTO DE GRANADA
1.997-2.001
INTRODUCCIÓN
A lo largo del siglo XX, las mujeres han luchado para conseguir los mismos derechos y oportunidades que los hombres en la educación, el trabajo, la familia y la participación política y social. En nuestro país, los últimos 20 años han sido fundamentales para conseguir estos objetivos.
A partir de la Constitución de 1978, en su artículo 14, se hace explícito el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo, y se lleva a cabo la adaptación del ordenamiento jurídico al mismo. Para la total implantación del principio de Igualdad de Oportunidades, el artículo 9.2 establece que los poderes públicos deben suprimir los obstáculos legales y realizar intervenciones orientadas a eliminar la discriminación.
El IV Programa de Acción Comunitaria para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, "...parte de una situación económica y social cambiante. Las mujeres están tomando parte, cada vez con más protagonismo en todos los ámbitos de la vida pública, y los hombres en las responsabilidades de la vida doméstica y familiar".
Esta nueva realidad plantea nuevos e importantes desafíos a los responsables públicos y a los distintos actores sociales.
De esta filosofía participan la Comunidad Europea y las Administraciones Central, Autonómica y Local, con sus respectivos Planes de Igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.
Pese a todo ello, en la vida cotidiana se generan constantemente situaciones de desigualdad. Continúan existiendo circunstancias que limitan el desarrollo de la mujer como persona y como ciudadana activa:
Es responsable de cargas familiares y sociales que no le corresponden en exclusiva.
Las actividades que realiza suelen estar minusvaloradas.
No accede a redes informativas eficaces.
En el mercado de trabajo su presencia sigue siendo minoritaria y los puestos que ocupa son los de menor cualificación, manteniéndose en muchos sectores menor remuneración a igual trabajo, siendo proporcionalmente más numerosas en los trabajos temporales y economía sumergida.
Se encuentra excluida de los ámbitos de decisión y de poder.
Padece malos tratos y situaciones injustas.
Sufre el aumento de la feminización de la pobreza y marginalidad.
El municipio, por su proximidad al ciudadano/a, es el marco privilegiado para desarrollar programas dirigidos a dar fin a estas situaciones. Para ello es necesario establecer una serie de medidas que permitan acceder al conjunto de las mujeres a los cauces socialmente establecidos para su incorporación al mundo educacional, laboral, económico y de convivencia, contribuyendo a hacer una sociedad más justa enriquecida con la aportación específica de sus valores, basando las relaciones en la Igualdad y el respeto a la Diversidad.
Dichos programas se plantean con carácter transitorio, sabiendo que esa transitoriedad forma parte de un proceso social lento que tiene que llevar consigo cambios de actitudes y comportamientos.
En este marco el Excmo. Ayuntamiento de Granada creó la Concejalía de la Mujer y ésta puso en marcha el I Plan de Igualdad de Oportunidades 1991-95 (Plan Granada Mujer), cuyos logros más significativos han sido:
Incremento de la participación femenina en la vida ciudadana.
Potenciación de la presencia de la mujer en la cultura.
Contribución a la aplicación real del Principio de Igualdad en el ámbito local.
Promoción de recursos de apoyo a colectivos de mujeres.
Tras la evaluación de este Plan y una vez apuntado el carácter transitorio de esta clase de programas, la Concejalía de la Mujer de este Ayuntamiento considera necesario seguir incidiendo en la consecución de la igualdad real para las mujeres, a través de un proyecto integral que esté estrechamente vinculado al área de Bienestar Social y comparta objetivos con otras áreas municipales.
Las líneas que deben orientar el II Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres están dirigidas a lograr una mayor incidencia en colectivos con carencias sociales y personales. Sin olvidar, por otro lado, que el problema de la desigualdad no se reduce a la progresiva feminización de la marginación y la pobreza, por lo que es necesaria la puesta en marcha de medidas preventivas destinadas a una población más amplia.
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN
Por todo lo expuesto, la Concejalía de la Mujer se propuso como OBJETIVO realizar un plan integral de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que proporcione un soporte técnico a las actuaciones de esta Concejalía, adecuándolas a las nuevas exigencias de la sociedad y promoviendo la coordinación operativa con las Áreas municipales y las entidades que prestan servicios dirigidos a la mujer.
Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS que se marca este plan son:
1. Conocer las necesidades y problemas más acuciantes de los distintos grupos de mujeres de la ciudad de Granada.
2. Plantear actuaciones concretas a las diferentes problemáticas detectadas.
3. Reforzar las condiciones que permitan el pleno derecho a la igualdad.
4. Favorecer una participación equilibrada de las mujeres y de los hombres en la toma de decisiones.
5. Conciliar la vida familiar y profesional para las mujeres y los hombres.
6. Movilizar a todas las personas responsables de la vida económica y social en favor de la igualdad de oportunidades, sobre todo en materia de formación ocupacional y en el mercado de trabajo.
Para ello se han seguido diferentes fases. Una primera de recogida de datos y documentación a través, fundamentalmente, de las conclusiones de la Evaluación del Plan Granada Mujer 1991-95, la experiencia del equipo técnico de la Concejalía de la Mujer (contacto directo con las usuarias, asociaciones y colectivos, realización de talleres, conferencias, asistencia y participación en Jornadas...), y los informes de las actuaciones de otras Áreas Municipales y de las trabajadoras sociales que trabajan con mujeres en los Centros Municipales de Servicios Sociales. También se han utilizado Proyectos, entrevistas con asociaciones y ONGs, y otros Planes Municipales de Igualdad de Oportunidades, así como el IV Programa de Acción Comunitaria para la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres (1.996-2000).
Tras la redacción de un avance del documento, éste se presentó al Consejo Municipal de la Mujer y, posteriormente, al conjunto de las mujeres de esta ciudad mediante una jornada de debate cuyas conclusiones se han tenido en cuenta para elaborar un documento final, sometido a la aprobación del Pleno de este Ayuntamiento, tras el dictamen de la Asamblea del Consejo.
De todo este proceso nace el II Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres del Ayuntamiento de Granada.
La Jornada de Debate en la que participaron las asociaciones, colectivos y mujeres de Granada no sólo ha servido para la elaboración definitiva del Plan, pues se van a materializar muchas de las ideas que se recogieron en la misma que van a convertirse en proyectos concretos en desarrollo de las actuaciones y objetivos propuestos en el documento.
PRINCIPIOS ORIENTADORES
Los principios que informan este II Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres son:
Coordinación Institucional.- Mejorando de esta forma todas las actuaciones enfocadas para la mujer, optimizando todos los recursos existentes.
Sensibilización.- En el proceso de consecución de la Igualdad de Oportunidades es fundamental la concienciación de la sociedad, y fundamentalmente, de las mujeres jóvenes y adultas, de las desigualdades en las que están inmersas, así como de los problemas de explotación y dominación que sufren, favoreciendo así un verdadero cambio de actitudes.
Información.- Las mujeres deben conocer sus derechos y todos los recursos existentes, por lo que es necesario que tengan acceso a la red informativa ciudadana y a la dirigida específicamente a ella.
Formación.- Es importante proporcionar a la mujer el acceso a una educación integral, que la dote de una mayor conciencia sobre sus necesidades, sus derechos y le ofrezca más oportunidades para su desarrollo personal.
Promoción.- Se trata de transformar la situación de la mujer en beneficio de toda la sociedad, pues se aportarán nuevos valores a los esquemas tradicionales.
Participación.- Es necesario fomentar el Asociacionismo de las mujeres para su promoción social, política, formativa, cultural..., prestando apoyo a los colectivos de mujeres y programando actuaciones que promuevan su intervención en la vida local.
Reinserción.- Es preciso atender específicamente a las mujeres en situación de riesgo o marginación social dando respuesta a sus necesidades más inmediatas para conseguir su consideración como sujetos de pleno derecho en todos los ámbitos de la vida local.
Investigación.- El conocimiento de las necesidades y demandas del colectivo femenino es el paso previo para realizar una política social con una visión amplia, generosa y basada en la comunicación e intercambio de ideas y experiencias.
Solidaridad.- Las relaciones entre mujeres de distintas edades y con experiencias diferentes son el primer paso para conseguir su mutuo conocimiento, el respeto y el apoyo entre colectivos y la creación de redes con conciencia de grupo social, fomentando la convivencia entre las diversas culturas.
Las acciones positivas.- Es necesario el desarrollo de medidas específicas dirigidas a combatir las discriminaciones por razón de género en cualquier ámbito de la vida.
Integralidad.- Implicando a todas las Áreas Municipales para que compartan los objetivos marcados en el presente Plan, y se coordinen en su acción.
Interdisciplinariedad.- La realidad de las mujeres de Granada es dispersa, dispar y diferente, dependiendo de múltiples factores y por tanto no se pueden aplicar programas iguales para todas ellas. Estos deberán atender a la desigualdad de los diversos barrios, la diversidad de los recursos y colectivos que los integran. Y la cooperación de las distintas disciplinas, igualadas en el momento de hacer sus aportaciones, pero diferenciadas en le tipo de información y de intervención, debe ser
Prevención.- Es necesario enfocar las actuaciones teniendo en cuenta el proceso de socialización desde su origen. Y esto significa conceder especial atención a las primeras etapas de la educación, teniendo en cuenta la importancia de la adolescencia en la configuración de una personalidad adulta no sexista.
ÁREAS DE TRABAJO
- Asociacionismo y Participación.
- Educación, Cultura y Deporte.
- Formación y Empleo.
- Acción Social y Salud.
- Urbanismo, Consumo y Medio Ambiente.
ASOCIACIONISMO Y PARTICIPACIÓN
El esfuerzo de las mujeres por incorporarse a todos los ámbitos de la vida social constituye en sí mismo un factor de cambio. Es importante señalar que actualmente, entre las mujeres jóvenes, la falta de concienciación se traduce en la casi inexistencia de movimientos asociativos, pero no podemos olvidar que es necesaria su participación para conseguir un futuro cambio social real.
El papel que históricamente han jugado y juegan las asociaciones, los grupos de mujeres y las áreas de mujer de colectivos mixtos en la concienciación de la sociedad y en la lucha por la igualdad de oportunidades ha sido y es básico. Para una futura y positiva transformación social, es necesario que las mujeres jóvenes de Granada analicen, aprendan y compartan dicho papel.
Por esta razón una constante en el trabajo de las políticas de igualdad es la promoción del tejido asociativo de las mujeres, a través de la animación a la constitución de nuevas asociaciones y de la dinamización y apoyo de las actividades de las ya existentes, colaborando estrechamente con éstas.
Desde la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Granada, esta tarea viene realizándose, por un lado, prestando el apoyo institucional que las asociaciones precisan, y por otro lado, impulsando la marcha del Consejo Municipal de la Mujer como órgano de participación de las asociaciones de mujeres en la vida social y política municipal de forma activa, actuando como cauce permanente de comunicación entre las líneas políticas a seguir y las necesidades reales que planteen las mujeres, para que así el trabajo institucional esté imbricado en la realidad social.
En este II Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres la Concejalía de la Mujer va a seguir apoyando el trabajo de las asociaciones y colectivos e iniciativas particulares de mujeres, haciendo especial hincapié en la promoción de iniciativas de mujeres jóvenes.
OBJETIVOS
1. Fomentar y consolidar el asociacionismo de mujeres con un carácter participativo y reivindicativo.
2. Fortalecer las relaciones entre asociaciones y colectivos de
mujeres.
3. Propiciar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida municipal.
4. Incorporar de manera transversal el análisis de género en el debate político de la ciudad y en las propias asociaciones.
5. Incentivar la participación de las mujeres gitanas y demás minorías en la promoción social.
6. Concienciar al colectivo de mujeres en el respeto, solidaridad y convivencia con mujeres pertenecientes a otras culturas.
ACTUACIONES
1. Ceder espacios y recursos comunitarios para actividades y reuniones.
2. Subvencionar programas dirigidos a la consecución de la Igualdad de Oportunidades realizados por asociaciones de mujeres, colectivos o personas físicas.
3. Informar y asesorar a las asociaciones de mujeres.
4. Realización de Jornadas, Seminarios y debates que faciliten la participación.
5. Potenciar y apoyar al Consejo Municipal de la Mujer como órgano consultivo y asesor de las políticas de igualdad a desarrollar por la Concejalía de la Mujer, facilitando, en la medida que se estimen posibles y necesarios, los medios oportunos para el cumplimiento de sus funciones y su adecuado funcionamiento.
6. Participación de las mujeres en los organismos autónomos municipales y Comisiones Municipales que tengan relación con las áreas de trabajo del Plan.
7. Apoyar los esfuerzos de las Asociaciones y Organizaciones de todos los sectores de la sociedad encaminados a fomentar el acceso de las mujeres a los procesos de toma de decisiones, así como una participación equilibrada de las mujeres y de los hombres en los órganos decisorios.
8. Prestar apoyo técnico y financiero a las ONGs e interlocutores sociales que trabajan en favor de la mujer.
9. Sensibilizar a la sociedad sobre el trabajo y las aportaciones que realizan las ONGs e interlocutores sociales en favor de la igualdad de oportunidades.
10. Proporcionar formación técnica a las asociaciones de mujeres, especialmente la dirigida a mejorar la gestión y justificación de las subvenciones públicas.
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
Los Planes de Igualdad deben dar respuesta a los problemas que genera una educación sexista a través de una política compensatoria a dos niveles: un nivel preventivo, que responda a la desigualdad que todavía existe en todos los ámbitos educativos, y otro de intervención que venga a paliar los defectos de un sistema anterior fuertemente discriminatorio para la mujer.
Como primer paso es fundamental conseguir la erradicación del analfabetismo funcional de la población femenina adulta. Con ello se posibilita que las mujeres tengan acceso a la formación reglada, puedan prolongar los estudios y, en su caso, integrarse en programas de formación ocupacional que faciliten su inserción en el mercado de trabajo. Pero además, es necesario diseñar programas dirigidos a mujeres adultas y destinados a potenciar su autoestima, el reconocimiento de sus propios valores y que obedezcan a esquemas formativos alejados de los que tradicionalmente tienden a perpetuar el rol doméstico de la mujer. Todo esto tiene como finalidad conseguir una mayor participación en la vida social y cultural.
Legalmente las competencias en materia de educación reglada corresponden en la actualidad a las Administraciones Central o Autonómica. Sin embargo, los Ayuntamientos tienen una gran responsabilidad, tanto en la organización de actividades extraescolares, como en la educación no obligatoria y no reglada, fundamentalmente a través de las Escuelas Infantiles y de Educación de Adultos. Además, el Ayuntamiento a través de los órganos de participación educativa, como es el Consejo Escolar Municipal de Granada, seguirá incidiendo positivamente en fomentar los valores coeducativos y no discriminatorios.
La actuación de la Administración Local se debe centrar en una labor de sensibilización general y de colaboración en aquellos espacios educativos donde puede incidir, trabajando para hacer efectiva la coeducación, sin que ésta se limite a la mera convivencia de chicos y chicas en las aulas.
En el campo de la cultura no existen limitaciones a la competencia de las Corporaciones Locales. La Ley de Bases de la Administración Local, en su art. 25.2 señala que el Municipio será competente en relación a las "actividades culturales y deportivas, ocupación del tiempo libre y turismo". Esto da pie a que los Ayuntamientos diseñen una política cultural propia.
A la hora de establecer los criterios que deben guiar esta política, hay que partir de la situación de alejamiento del ámbito cultural y deportivo que han sufrido la mayoría de las mujeres. Esto está ligado a la invisibilidad de su papel en la historia, a las carencias formativas de la población femenina, a una concepción elitista de la cultura, y a las obligaciones familiares y domésticas que impiden a la mujer disponer de tiempo libre.
Por ello es básico favorecer su acercamiento a la cultura, tanto a la llamada cultura popular donde la mujer, cualquiera que sea su formación, tiene tanto que decir; como a potenciar el acceso a nuevas experiencias.
En el terreno deportivo, generalmente de poca relevancia para las mujeres, se vienen produciendo cambios sustanciales en los esquemas sociales existentes, debido fundamentalmente a la importancia que el ejercicio físico tiene para la salud integral.
Todo esto se ha tenido en cuenta para fijar las líneas a seguir en este área de actuación, cuyo contenido es básico para el desarrollo de nuevas formas de convivencia que permitan una sociedad mejor donde se integren, en situación de igualdad, los hombres y mujeres del futuro.
OBJETIVOS
1. Fomentar e impulsar programas o proyectos de coeducación y reparto de responsabilidades.
2. Difundir experiencias en educación no sexista.
3. Elevar el nivel educativo de las mujeres adultas de Granada.
4. Facilitar el acceso de las mujeres a la cultura con la finalidad de que sean agentes creadores y consumidores de ésta, permitiendo a la vez crear una nueva cultura más rica y solidaria.
5. Divulgar el papel de las mujeres a lo largo de la historia.
6. Promover la cultura hecha por mujeres y sobre mujeres.
7. Potenciar la participación de la mujer en las actividades deportivas.
8. Colaborar con la administración educativa en la formación del profesorado en torno a la filosofía coeducativa.
9. Participación de la mujer en el diseño de la oferta cultural.
ACTUACIONES
1. Realizar campañas dirigidas a una educación no sexista, colaborando con las Asociaciones de Padres y Madres y el Consejo Escolar Municipal para, a través de ellos, seguir avanzando en una educación igualitaria.
2. Organizar con asociaciones y grupos de mujeres encuentros, jornadas, etc..., para tomar conciencia de los valores que se
transmiten a las/os hijas/os.
3. Incluir en los programas de actuaciones extraescolares actividades relacionadas con la coeducación.
4. Apoyar los programas de formación a mujeres que incluyan servicios de atención a la infancia y a las personas dependientes que estén a su cargo.
5. Reservar algunas plazas en las Escuelas Infantiles Municipales para las/os hijas/os de madres con problemas. Estudiando la posibilidad de flexibilizar el horario de la Escuelas Infantiles Municipales para adaptarlas a las necesidades de las familias.
6. Organizar actividades sobre temas específicos que sean demandados por las mujeres o que se desprendan de sus necesidades y faciliten su incorporación social.
7. Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de difundir una imagen de las mujeres y de los hombres que afiance y consolide una distribución de las tareas no sexista.
8. Informar a las mujeres de las actividades culturales que se realizan en la ciudad.
9. Incentivar la producción artística y científica que muestre el papel de la mujer en la sociedad.
10. Apoyar un servicio de documentación sobre temática Mujer en las bibliotecas municipales.
11. Apoyar foros locales de debate en los que se traten temas de mujer o desde la óptica de las mujeres.
12. Instar a las Áreas Municipales al cumplimiento del acuerdo plenario sobre el uso no sexista del lenguaje administrativo municipal.
13. Impulsar y desarrollar campañas contra el racismo, la xenofobia y contra cualquier tipo de marginación.
14. Incentivar la cultura gitana impulsando la presencia de sus mujeres en los ámbitos culturales y artísticos.
15. Planificar actividades deportivas atendiendo a las necesidades y demandas de las mujeres.
16. Facilitar la presencia de las mujeres en la práctica deportiva, así como el asociacionismo femenino en el deporte, instaurando medidas de acción positiva para favorecer la incorporación de mujeres a deportes en los que están infrarrepresentadas.
17. Favorecer la igualdad en categorías y premios deportivos.
FORMACIÓN Y EMPLEO
La inserción laboral de la mujer es pieza clave en el proceso de búsqueda de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, por lo que es preciso asumir institucionalmente el desarrollo de una política de formación ocupacional y empleo para la mujer, tendente a eliminar las dificultades específicas que tiene la población femenina para acceder al trabajo. Pero esta inserción laboral está condicionada por múltiples factores entre los cuales destacamos la educación y la evolución del mercado laboral, que incide de forma particular sobre las mujeres.
Es necesario poner de relieve los problemas reales para darles solución. Así nos encontramos con que las mujeres adolecen de falta de formación, su orientación laboral se realiza hacia trabajos relacionados con los roles tradicionales, en muchos casos con pocas salidas profesionales, y sufren de marginalidad en el empleo: discriminación salarial, inestabilidad laboral y bajos niveles de responsabilidad y cualificación.
En lo relativo al tipo de contrato, el empleo temporal y el subempleo inciden de forma especial en las mujeres.
El salario arroja un diferencial de 18'5 puntos en contra de las mujeres, alcanzando su nivel más alto en los puestos directivos y cuadros medios. Para comprender esta superior valoración nos tenemos que ceñir a los prejuicios sociales existentes y a la diferente educación a la que ya se hizo referencia.
Respecto a la distribución por sectores económicos, en Andalucía, el 80'2% de las mujeres ocupadas trabajan en servicios, frente al 54'9% de los hombres, mientras que en el resto de los sectores productivos se dividen del siguiente modo:
Construcción 13'9% hombres 0'7% mujeres
Industria 14'9% hombres 7'9% mujeres
Agricultura 16'3% hombres 11'2% mujeres
Un problema que merece atención especial es el del desempleo de larga duración, pues la mayor parte de las desempleadas adultas lleva una media de ocho años fuera del mercado de trabajo. Como dato a tener en cuenta podemos apuntar que el paro registrado en la ciudad de Granada en noviembre de 1995, tomando como fuente de datos el INEM, fue de 8.513 hombres y 10.147 mujeres.
Pero la incorporación de la mujer al mercado laboral sigue creciendo a pesar de no existir equipamientos suficientes (guarderías, comedores escolares, ...) ni haberse producido el cambio de actitudes necesario, por lo que la mujer todavía debe realizar lo que se denomina "doble jornada laboral", pues al trabajo remunerado se unen las tareas domésticas.
La intervención de las administraciones locales en el desarrollo económico de los municipios se ha ampliado en los últimos años, trascendiendo las actuaciones tradicionales (promoción del suelo, beneficios fiscales a empresas, promoción de productos locales...) para poner en marcha nuevas fórmulas, tales como asesoramiento para la creación de empresas, renovación de la formación profesional, creación de viveros de empresas, etc... Y esto debe quedar reflejado en las políticas de empleo dirigidas a mujeres, que se encaminarán a la formación en profesiones con posibilidades laborales y a apoyar a las futuras empresarias.
OBJETIVOS
1. Elevar el nivel formativo de las mujeres en el campo laboral.
2. Informar y asesorar profesionalmente a las mujeres que deseen incorporarse al mercado de trabajo o procuren su promoción profesional.
3. Promocionar el acceso de las mujeres al mundo del trabajo mediante acciones positivas.
4. Mejorar las condiciones laborales de las mujeres y denunciar los casos de discriminación en cualquiera de sus formas.
ACTUACIONES
1. Fomentar las relaciones entre las entidades implicadas en la Formación Ocupacional, a fin de obtener rentabilidad de los recursos existentes.
2. Diseñar programas de Formación Ocupacional en base a la información aportada por el mundo empresarial y sindical.
3. Realizar políticas de empleo preferencial en casos de mujeres solas con cargas familiares o escasos recursos económicos y con especiales carencias.
4. Desarrollar dentro de los programas de Formación Ocupacional un módulo sobre situaciones discriminatorias, derechos de las trabajadoras, etc... y hacer un seguimiento de éste.
5. Potenciar y apoyar iniciativas de autoempleo tanto a nivel individual como grupal (viveros de empresas).
6. Propiciar la conexión con los programas nacionales, europeos, etc... para el intercambio de información que permita conocer las líneas de actuación seguidas en otros foros y sus resultados.
7. Gestión de programas de prácticas en empresas para aquellas mujeres que hayan realizado cursos de Formación Profesional Ocupacional.
8. Coordinación con sindicatos y organizaciones empresariales con el fin de velar por el principio de igualdad y no discriminación por sexo en el ámbito laboral.
9. Colaboración con las organizaciones sindicales y otros organismos en la elaboración de un estudio sobre las condiciones socio-laborales de las trabajadoras del servicio doméstico.
10. Incorporar los problemas específicos de la mujer a jornadas, encuentros, etc..., que se desarrollen sobre empleo.
11. Analizar desde una perspectiva de género la situación laboral en Granada.
12. Realizar un estudio sobre la situación laboral de las mujeres en al Ayuntamiento de Granada, instando a la incorporación de medidas de acción positiva a los distintos convenios laborales que se realizan.
13. La Concejalía de la Mujer se coordinará a través del Plan Municipal de Igualdad para las Mujeres, con el IMFE y el programa VIVEM del Instituto de la Mujer, con el objeto de canalizar la formación profesional y el empleo a través de convenios con empresas.
SALUD Y ACCIÓN SOCIAL
Las Corporaciones Municipales no tienen competencia en la gestión de la atención sanitaria, aunque tienen un papel fundamental sobre la salud en sus aspectos informativos, educativos y preventivos.
Una política local hacia la mujer en materia de salud debe girar sobre el concepto de Salud integral, propuesto por la O.M.S. (bienestar físico, psíquico y social). Sin olvidar que las mujeres son verdaderos "agentes de salud" gracias a su labor de atención a los miembros de la familia, por lo que cualquier actuación que se dirija a este colectivo redunda en beneficio de toda la sociedad.
Aún reconociendo esto no debemos perder de vista el concepto de "corresponsabilidad" unido al bienestar social como parte de la idea de Salud integral, y actuar de forma que el cuidado y atención de la familia no sea tarea únicamente de la mujer. La forma de conseguir descargar a la mujer de la exclusiva responsabilidad del hogar es la sensibilización de la unidad familiar y de la sociedad, que debe venir apoyada por la creación de equipamientos y servicios.
Cada vez más los Servicios Sociales priman la intervención comunitaria preventiva sobre la asistencial. Esta filosofía requiere que se incrementen las actividades que hagan efectiva la participación de las mujeres en la vida social, y al mismo tiempo implantar actuaciones específicas para colectivos de alto riesgo y en situaciones de marginalidad con programas de prevención, apoyo e inserción.
Es básica la labor de información, asesoramiento, acogida..., referidas específicamente a la mujer, que requiere una infraestructura y equipamientos especiales, siendo muy importante la coordinación entre todos los existentes en el municipio de Granada.
OBJETIVOS
1. Contribuir a elevar el nivel de salud de la mujer, participando en los programas de educación para la salud de la Dirección Provincial de Sanidad, con iniciativas específicas para las mujeres de Granada.
2. Sensibilizar y mejorar la información como fórmula de prevención de conductas y estilos de vida no saludables.
3. Fomentar la solidaridad y la autoayuda en el colectivo de mujeres y en la sociedad en general.
4. Desarrollar programas dirigidos a mujeres con problemáticas específicas:
- Mujeres solas con cargas familiares.
- Mujeres que ejercen la prostitución.
- Mujeres que sufren malos tratos.
- Mujeres toxicómanas.
- Mujeres en prisión.
- Mujeres inmigrantes.
- Mujeres gitanas...
5. Informar de todos los recursos existentes tanto públicos como privados, y derivar en su caso.
6. Prevenir conflictos personales y familiares tratando de eliminar situaciones de riego.
7. Potenciar la coordinación de los Servicios Sociales Comunitarios con los servicios específicos, tanto públicos como privados, dirigidos a la mujer.
8. Incrementar y reforzar los recursos humanos, materiales e infraestructuras existentes en los Centros Municipales de Servicios Sociales, así como el conjunto de actuaciones que posibiliten la integración social de la mujer, dándoles un enfoque de género.
ACTUACIONES
1. Informar a las mujeres sobre los recursos sanitarios existentes a nivel local.
2. Desarrollar programas que contribuyan a aumentar el nivel de información de las mujeres sobre la necesidad de acciones preventivas en: planificación familiar, enfermedades, salud mental, educación de la salud laboral, etc.
3. Sensibilizar a la opinión pública y especialmente a los profesionales de la publicidad y medios de comunicación, así como a los laboratorios y la industria, respecto a la prevención de los trastornos de la alimentación, fundamentalmente anorexia y bulimia.
4. Crear en colaboración con los Centros Municipales de Servicios Sociales talleres específicos sobre temas de habilidades sociales, relajación, mejoramiento de la autoestima, resolución de conflictos, etc...
5. Dar soporte a las iniciativas de asociaciones y grupos de mujeres que trabajen en el campo de la salud.
6. Realizar campañas divulgativas sobre problemáticas que afectan a las mujeres, ayudas y recursos, dentro del Programa de Ayudas económicas familiares de Bienestar Social; priorizando el colectivo de mujeres solas con cargas familiares no compartidas.
7. Profundizar en los cursos de Formación de la Policía Local acerca de la situación y trato que se debe dar a las mujeres víctimas de malos tratos y/o agresiones sexuales.
8. Potenciar programas de actuación comunitaria dirigidos a la promoción psico-social de la mujer.
9. Puesta en contacto con grupos de trabajo y colectivos que incidan sobre problemáticas específicas.
10. Seguimiento de la derivación y tratamiento de las problemáticas individuales y grupales.
11. Apoyar cualquier iniciativa que fomente la creación de grupos solidarios de mujeres de alto riesgo y/o con problemáticas manifiestas.
12. Propiciar la coordinación entre profesionales de Servicios Sociales, Centros de Salud y ONGs, con objeto de informar sobre recursos y motivar la participación.
13. Prestar apoyo técnico y financiero a las ONGs e interlocutores sociales que trabajan en favor de la mujer.
14. Sensibilizar a la sociedad sobre el trabajo y las aportaciones que realizan las ONGs e interlocutores sociales en favor de la igualdad de oportunidades.
15. Desarrollar programas de información y educación sexual en colaboración con los Centros Municipales de Servicios Sociales, dirigidos a toda la población y prioritariamente a las adolescentes, haciendo especial hincapié en el sector no escolarizado y respetando en todo caso la Convención sobre los Derechos del Niño/a y la responsabilidad de las madres y padres.
16. Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de difundir una imagen de las mujeres y de los hombres que afiance y consolide una distribución de las tareas no sexistas.
17. Apoyar la organización de servicios y actividades lúdico-educativas para atender a niñas/os fuera del horario escolar y en período vacacional.
URBANISMO, CONSUMO Y MEDIO AMBIENTE
Los Ayuntamientos deben decidir junto con sus ciudadanas/os la ordenación urbana del municipio, creando un espacio que contribuya a conseguir una mayor calidad de vida de hombres y mujeres y favoreciendo la participación social.
Dentro de la ciudad las ciudadanas tienen problemas específicos (mala iluminación, zonas descampadas...) y derivados de las funciones que han venido realizando (barreras arquitectónicas, transporte público deficiente, escasos equipamientos y de difícil acceso...), pero sus demandas no se han tenido en cuenta hasta ahora en la creación, planificación y diseño de los espacios colectivos.
Una buena política urbanística debe tener en cuenta todas las necesidades de sus habitantes, facilitando la cercanía de viviendas, lugares de trabajo, comercios ..., haciendo la vida más amable y segura, al mismo tiempo que contribuye a la protección del Medio Ambiente, que se beneficiaría con el fomento del transporte colectivo, promoción de zonas verdes, disminución de la contaminación acústica..., en definitiva, contribuyendo a hacer las ciudades más saludables e implicando a la ciudadanía en esta tarea.
El Ayuntamiento de Granada cuenta con Áreas que se ocupan especialmente de estos temas. En el II Plan de Igualdad se va a trabajar coordinadamente con éstas, con el fin de que proyectos y actuaciones futuras recojan propuestas que desarrollen objetivos de este Plan.
En el Área de Consumo además de sensibilizar a las mujeres para que conozcan sus derechos como consumidoras y los ejerzan, la Concejalía de la Mujer hará especial hincapié en la defensa de la imagen de la mujer en la publicidad y los medios de comunicación.
OBJETIVOS
1. Contribuir a la configuración de un espacio urbano que facilite la participación de todas/os las/os habitantes de la ciudad, evitando el alejamiento social que afecta principalmente a las mujeres.
2. Formar, informar y divulgar los derechos de las/os consumidoras/es así como el procedimiento a seguir en una posible reclamación.
3. Sensibilizar del mal uso que se hace de la imagen de la mujer y de la utilización sexista que de la misma se realiza en los distintos medios de comunicación social.
4. Implicar a las/os ciudadanas/os en el cuidado del Medio Ambiente, profundizando en la educación mediambiental.
ACTUACIONES
1. Acercar al ciudadano/a los equipamientos y servicios municipales de los cuales la mujer es la principal usuaria.
2. Promover la progresiva eliminación de barreras arquitectónicas y la adecuación del transporte público a las diferentes necesidades de todos/as los/as ciudadanos/as.
3. Recomendar que dentro de los planes de vivienda de actuación pública se contemplen criterios de adjudicación que tengan en cuenta las necesidades de mujeres con especiales carencias.
4. Realizar campañas, cursos, etc... en materia de consumo dirigidos a mujeres a través de asociaciones, colectivos, etc.
5. Detectar y denunciar la publicidad sexista, propiciando un cambio en los medios de comunicación de la imagen de la mujer.
6. Velar porque la publicidad municipal no tenga carácter discriminatorio en su contenido gráfico y lingüístico.
7. Apoyar las iniciativas de los diferentes colectivos de mujeres que incidan de forma positiva en el ecosistema.
8. Colaborar con la O.M.I.C. en la sensibilización e información sobre los efectos contaminantes de algunas prácticas domésticas.
9. Promover la investigación del papel de la mujer como productora, reproductora y consumidora, para conocer su influencia en los recursos naturales existentes.
ESTRUCTURA OPERATIVA, TEMPORALIZACION Y FINANCIACION
El II Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres se dotará para su desarrollo de la siguiente organización funcional:
Dirección del Plan: Concejalía de la mujer.
Se ocupa de impulsar, coordinar y controlar el cumplimiento del Plan, de acuerdo con las directrices marcadas por el mismo y bajo la supervisión de los órganos de gobierno municipales.
Responsable del Plan.
Entre sus funciones estaría la coordinación de las actuaciones en las diversas Áreas o Dependencias que actúan sobre el sector Mujer, buscando la racionalización de recursos y la optimización de los resultados.
Comisión para la promoción de la Mujer.
Buscando un Plan integral y coherente se creará dicha Comisión que estará compuesta por personal técnico de todas las Áreas Municipales implicadas. Su finalidad será la coordinación para elaborar medidas y programas concretos de actuación que afecten a distintas Áreas o servicios, haciendo la posterior evaluación y seguimiento de los mismos.
Ejecución: Area de Bienestar Social, Juventud y Mujer.- Equipo Técnico de la Concejalía de la Mujer en coordinación con:
- Sección Técnica de Servicios Sociales y Equipos Comunitarios de los Centros Municipales de Servicios Sociales.
- Técnicas/os de la diferentes Areas Municipales y de las Instituciones y Entidades que actúan sobre el sector de la mujer en la ciudad.
- Consejo Municipal de la Mujer, pues siendo una realidad que las mujeres son las protagonistas de este II Plan Municipal, y que su participación es fundamental para el desarrollo de la vida local, el Consejo, creado en 1.993, debe ser el principal órgano consultivo que oriente la política local de mujer.
El presente Plan de Igualdad tiene una vigencia de 5 años, en los cuales se pretenden ejecutar las actuaciones que en él se contemplan con medidad a corto, medio y largo plazo.
El presupuesto del Plan será el aprobado anualmente para la Concejalía de la Mujer. Los programas de actuación y las actividades de la Concejalía se programarán anualmente atendiendo a los objetivos del II Plan Municipal de Igualdad para las Mujeres, estableciendo las partidas presupuestarias necesarias para su realización.
EVALUACIÓN
Este Plan debe ser evaluado durante y después de las actuaciones, tanto en la actividad concreta, en sus finalidades, y en los resultados. Por tanto, se dotará de los instrumentos necesarios para ello.
La evaluación del II Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres será el proceso de comparación de los resultados obtenidos con los objetivos propuestos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Comprobar si los objetivos específicos planteados en el proyecto se mantienen a lo largo del mismo si se han modificado, en cuyo caso interesa conocer cuáles han sido los condicionantes que han llevado a su modificación.
En cuanto a las actividades, es preciso conocer cuáles de aquellas previstas se han podido llevar a cabo completamente, cuáles parcialmente y cuáles no se han podido realizar. Especificando las causas en cada caso, así como las alternativas que se han llevado a cabo.
Conocer si la metodología que se está utilizando está proporcionando los resultados previstos o si se ha tenido que adecuar en función del perfil de las mujeres.
Interesa saber las características de edad, nivel socio-económico, educativo y cultural.
Al considerar la evaluación como un proceso continuo y participativo es fundamental conocer las impresiones que a lo largo del desarrollo de los programas tienen las mujeres, en cuanto a la ejecución, utilidad, bienestar, etc...
Un elemento indispensable son los recurso humanos; es importante saber cómo se han sentido en el desarrollo del proceso así como su interrelación con otras mujeres.
Es imprescindible conocer la coherencia interna que tiene el proyecto, entendida como la relación existente entre los objetivos planteados, la situación de la población objeto de la intervención y las acciones desarrolladas. Por otro lado es importante conocer el impacto del programa en el entorno social donde se interviene.
Para todo ello se utilizarán tres tipos de evaluación:
a) Evaluación interna o autoevaluación.
b) Evaluación externa.
c) Evaluación mixta o coevaluación.