Cuando el Carmen de los Mártires pasa en 1957 a manos municipales es considerado en la ciudad un jardín atípico, lejano de lo que se consideraba el estilo tradicional de los cármenes, esas fincas ajardinadas granadinas que son herederas de los retiros de placer de los musulmanes granadinos y que con el tiempo fueron cambiando su ubicación y sus formas, de huertos en las afueras de Granada a jardines en su interior, jardines donde se mezclaban elementos de la jardinería y horticultura propias de su pasado arabo-morisco con elementos nuevos, propios de las modas de cada momento.
Cuando se hace el Carmen de los Mártires aún no se había inventado en la ciudad el concepto de "jardín a la granadina", fue algo más tarde cuando las modas del regionalismo imponen un estilo para los cármenes que se pretendía genuino y único, heredero directo de los vergeles árabes granadinos. Por esa razón los Mártires, que es anterior a esa moda, queda como un elemento extraño entre los suyos, carmen cuyos jardines enlazan con las modas predominantes en la España isabelina y están lejanos por tanto a la tipología ruralizante y a la imitación árabe que luego sería habitual.
Por otra parte este gran jardín es uno de los mejor conservados del siglo XIX español, incluso teniendo presente la destrucción que sufrió entre 1974 y 1975. Conserva en la mayoría de sus espacios el trazado original, sus árboles y flora pertenecen en muchos casos a las primeras plantaciones y, sobre todo, su planteamiento, realizado sin duda por un jardinista culto y conocedor de la historia de la jardinería, es por su altura una obra de arte singular. No es extraño pues que haya llamado siempre la atención de los amantes de la jardinería.
Aún así no es sino hasta 1986 cuando se realiza el primer estudio de los jardines, obra de Consuelo Correcher, paisajista que desveló parte de su historia. Con posterioridad se realizó por los autores de estas líneas un estudio monográfico de la finca y un proyecto integral de restauración que permiten tener una más completa y nueva vision del significado del Carmen de los Mártires. Basadas en ese proyecto se continúan en la actualidad, por la Escuela Taller del Carmen de los Mártires, las obras de restauración de los jardines.
En la descripción de cada uno de los espacios del Carmen trataremos de desvelar cual fue su concepción original y como ha ido evolucionando, de forma que el jardín pueda ser disfrutado tanto por lo que es hoy, como por lo que fue y por lo que el tiempo ha ido añadiéndole. También avanzaremos en algunos casos cuales son las previsiones municipales para recuperar los jardines, labor que se inició en l986 y se continúa en la actualidad con la intención de ofrecer a los granadinos esta joya de la jardinería en su mejor estado.
Historia y detalle de los Jardines
A primera vista el Carmen de los Mártires parece un jardín fragmentado con una suma de jardines y huertos. Entre 1858 y 1861 se realizan en su totalidad los jardines. Su propietario, el banquero Carlos Calderón, encargó el diseño a un especialista de formación francesa, jardinero que fue mimado por él, disponiendo para él y su esposa, también francesa, una amplia casa dentro de la propia finca, junto a la Alhambra. En el Carmen de los Mártires cada jardín representa un tipo diferente de los variados estilos de los jardines históricos: un jardín barroco francés, a la inglesa, paisajista y un jardín español (árabe o granadino).
Cuando el Carmen de los Mártires pasa en 1957 a manos municipales es considerado en la ciudad un jardín atípico, lejano de lo que se consideraba el
estilo tradicional de los Cármenes. Por otra parte este gran jardín es uno de los mejores conservados del siglo XIX español, incluso teniendo presente la destrucción que sufrió entre 1974 y 1975. Es en 1986 cuando se realiza el primer estudio de los jardines obra de la paisajista Consuelo Martínez Correcher.
Los llamados jardines de jardines son escasos en la historia de la jardinería y responden a una vocación coleccionista de sus propietarios, con precedentes en la Villa Adriana que se hizo el emperador romano en Tivoli. Pero como ocurre en los viejos jardines, el tiempo ha desviado sus plantaciones a formas distintas de las que tuvieron en el pasado.
Aquí, en el Carmen de los Mártires un diseñador de jardines de mitad del siglo XIX nos regala hoy la oportunidad de tener en un mismo espacio una auténtica lección de historia del jardín.
El Jardín Francés
La imagen del jardín Francés es muy diferente de la primitiva. Con el tiempo los pequeños magnolias han crecido considerablemente. Se plantó este jardín como un parterre versallesco. En este había una figura mitológica de un río, un viejo tumbado con un cántaro que vertía un importante caudal de agua.
Rodeando el estanque había ocho estatuas mitológicas de barro pintado de blanco para imitar el mármol, estos fueron sustituidos por las cuatro estaciones. De las ocho estatuas originales se perdió la Primavera en e! siglo XIX, el agua está representada por Neptuno que ocupa hoy el centro del estanque.
Los cuatro cuadros que delimitan los caminos eran cada uno en su origen un pequeño laberinto de setos bajos de boj.
Jardín de las Palmeras (jardín a la inglesa)
Esta situado a las espaldas de la Casa del Carmen, en una terraza donde antiguamente estuvo la llamada "Tabla de los Jardines" del demolido Convento de los Mártires. Presenta dos cuadros irregulares rodeados de setos con gran cantidad de palmeras. En el centro una fuente de tres pisos construidos por e! Duque del Infantado que la llamó Fuente de Felipe II como agradecimiento a la cesión de agua por este rey a los frailes del Convento de los Mártires.
"En este jardín, un bosque de palmeras, cuyas copas se juntan formando una bóveda, impide la llegada de los rayos de! sol al suelo"
Jardín Español
En la terraza que está junto al Auditorio Manuel de Falla se encontraba el Jardín Español que imitaba las formas tradicionales de los cármenes granadinos del siglo XIX: Rosales, cañas y paseos adornados con arcos de ciprés.
Hoy continua manteniendo este nombre y está centrado con un estanque alargado que recuerda la acequia del Generalife y a su alrededor está plantado de rosales, también quedan algunos tilos que rodeaban los paseos de arcos. Algunas fuentes rescatadas se han montado provisionalmente en el suelo.
Jardín "El Lago"
Probablemente este estanque en sus inicios fuera de origen nazarí y transformado en gran estanque del antiguo Convento.
Estuvo conectado hasta los años cuarenta con el Jardín Francés. Dentro de los jardines del banquero Calderón éste representaba el paisajismo inglés, jardín romántico impregnado de la filosofía masónica que sustentaba en gran parte la idea de los jardines de la época.
El lago se conoció también como la Ría, tiene dos isletas, una pequeña destinada a las aves, patos y cisnes y la mayor con un embarcadero de piedra en el que aparece una falsa ruina medieval. Antiguamente se podía pasear por el lago en una barca de pedales con forma de cisne.
En este lugar se encuentran algunos de los árboles más antiguos de la finca, alguno de ellos especies muy raras en la jardinería granadina, originarios de la primera plantación con cerca de ciento cincuenta años. (Árbol de
pelucas, carpes, madroños, cedros de Bussaco ... ).
Jardín -El Patio Nazari-
Se hizo este patio en 1944 por el Duque del Infantado con intención de crear un jardín típico local en un homenaje a la jardinería nazarí. Se creo un cenador que recordaba a los pórticos del Generalife o Comares y otro de tipología cristiana que se llamó Pabellón de los Mendoza en recuerdo a esta familia tan ligados a la historia de Granada y de la Alhambra.
En su centro, recogido por caminos de empedrado granadino se dispuso un largo estanque inspirado en el Patio de la Acequia. Una gruta con rocalla en la pared recuerda la tradición de los Mártires entre cuevas y mazmorras.
OTROS JARDINES
Jardín de la explanada
A la entrada del Carmen hay un pequeño ámbito ajardinado que contiene una gruta con figuras de terracota. Aquí aparecen una serie de emblemas que recuerdan algunas visitas importantes. Después se abre una gran explanada frente al palacete que funciona como lugar de recepción. Una gran fuente de cerámica estilo art nouveau se acompaña en sus lados con dos estatuas reales.
Jardín. de los Arcos
Bajo la explanada se encuentra el Jardín de los Arcos donde antiguamente había un huerto de frutales. Su elemento principal es una fuente lobulada de la época de Calderón, esta fuente se encontraba originalmente en la explanada donde hoy se encuentra la fuente de cerámica que puso Meersmans.
Jardín de la Rosaleda
Situado bajo el jardín Francés. Es una rosaleda con una gran fuente de rocalla con helechos. Antiguamente había
unas vistas a la Alhambra que hoy se han perdido por el crecimiento de los árboles. Hoy se han sustituido los
rosales por plantas de flor y es conocido por la Florera.
El bosque Laberinto
En el Carmen de los Mártires encontramos una serie de bosquetes, pero hubo una zona destinada expresamente a bosque, que comunicaba la finca con la Puerta de los Siete suelos en la Alhambra, con plantación de árboles de sombra surcada por pequeños caminos. La densidad del bosque era tan grande que los visitantes se desorientaban y se perdian en este lugar, razón por la que se le llamó Laberinto. El bosque fue talado en 1974.
- además de los jardines que se plantaron a mitad del siglo XIX, el Carmen de los Mártires cuenta con los resyos del Convento donde estuvo de prior San Juan de la Cruz. Los muros sobre los que se eleva el jardín Francés son los restos de la Iglesia y la alta pared del jardín de las Palmeras era el muro del noviciado.
- El Acueducto que lleva el agua del Generalife, desde su salida al Lago, fue construido con intervención directa del mismo San Juan de la Cruz y su hermano. Es un elegante muro arqueado, de modesta y serena fábrica que deja a un lado un grupo de laureles.
- El camino que pasa por el Acueducto, sube hacia la colina donde se encuentra el ejemplar vegetal más notable de Granada, un viejo cedro mejicano de la especie -Cupressus Lusitánica- que la leyenda afirma plantó San Juan de la Cruz y que puede ser uno de los ejemplares de origen americano más viejo de Europa. Esta especie traída al continente por los carmelitas establecidos en Méjico en el siglo XVI orden ligada a San Juan de la cruz, razón por la que se plantó en numerosos conventos carmelitas de España y Portugal.La sensibilidad de Calderón, el fundador del carmen, salvó la vida de este árbol que fue adornado por él con un circulo de césped, un arroyo naturalizado con rocalla y unos bancos. Este es un árbol de leyenda que siempre fue mimado por los propietarios del Carmen.
Algunas especies de plantas que podemos encontrar en el Carmen de Los Mártires
ALGUNAS ESPECIES DE PLANTAS QUE PODEMOS ENCONTRAR
EN EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES
Adelfa: Arbusto de hoja perenne, puede medir hasta 4 metros de altura. Tiene color verde intenso. Hoja alargada con borde liso. En los extremos de las ramas tiene flores blancas o rosas. Es una planta tóxica.
Aligustre: Árbol perenne hasta 5 metros de altura. Hojas grandes en forma oval, lanceolada de color verde brillante, flores blancas y fruto pequeño de color negro azulado.
Almez: Árbol que puede alcanzar los 25 metros. Su hoja es caduca. Hojas lanceoladas y sus bordes con dientes agudos.
Árbol del Amor: Árbol caducifolio de unos 8 metros de altura, tronco muy nudoso. Hojas acorazadas y aterciopeladas. Tiene flores rosadas. Pertenece a las leguminosas y hecha un fruto en legumbre. Dice la leyenda que en este tipo de árbol se ahorcó Judas Iscariote y por eso crece torcido.
Bambú Japonés: Tiene tallos tipo caña, desde la base alcanza 3 metros de altura. Hojas lanceoladas.
Boj Común: Arbustos de hoja perenne con denso follaje. Hojas pequeñas de 1 a 3 cm., ovalada de borde entero, endurecidas, brillantes por el haz. Su madera es dura y lisa y se utiliza para el grabado, escultura, taracea ...
Castaño de Indias: Árbol de hasta 30 m de altura, hoja caduca, corteza con escamas grises, ocres y blancas. Sus hojas son grandes y compuestas por 5, 7 ó 9 foliolos ovales, dentados, terminados en punta. Las flores tienen la corola blanca con manchas rojizas. Su fruto es globoso con púas blandas. Sus semillas son castañas no comestibles.
Ciprés Común: Árbol de hasta 25 m., de hoja perenne, corteza finamente agrietada. Hay dos variedades, una de ramas extendidas y otra con ramas pegadas al tronco, erguida. Hojas superpuestas unas con otras, con formas de pequeñas escamas. Tiene frutos globosos de unos 3 cm. de color gris brillante.
Laurel: Árbol de hasta 12 m. de forma cónica y hoja perenne. Hojas lanceoladas, endurecidas, brillantes y aromáticas. Flores amarillentas de 1 cm. en el extremo de las ramas. Sus hojas se utilizan como condimento alimentario. Símbolo de victoria, desde los emperadores romanos a los grandes poetas.
Madroño: Árbol siempre verde de hasta 10 m de altura. Corteza parda rojiza, escamosa. Hojas de 5 a 10 cm. parecidas al laurel, pero con borde finamente aserrado. Flores blancas globulares. Frutos redondos, de color rojo, verrugosos.
Magnolio: Árbol de hasta 30 metros, de hoja perenne y corteza lisa. Hojas de hasta 20 cm, borde entero, endurecidas, brillantes por el haz y con vellosidades en el envés. Flores solitarias, muy grandes, de color blanco, olorosas. Fruto que recuerda una piña.
Membrillo japonés: Arbusto de 2 a 3 metros de altura, de hoja caduca y ramas algo espinosas. Hojas ovaladas, de borde aserrado con dos apéndices grandes en la base. Flores de color rojo con estambres amarillos. Fruto parecido al membrillo común pero más pequeño, es de origen japonés.
Mimosa: Árbol de unos 10 m, corteza lisa y gris, hoja caduca. Hojas compuestas, grandes, dos veces divididas en foliolos. Flores muy pequeñas y amarillas. Fruto en legumbre
Naranjo amargo: "Árbol de unos 5-10 m, con copa esférica, hoja perenne, corteza lisa y espinas en las Hojas ovaladas de color verde brillante. flores blancas, muy olorosas (azahar). Fruto: naranja de corteza gruesa. Puede llegar a vivir 100 años.
Palmera canaria: Palmera de hasta 15 m de altura, estipe (tronco) grueso. Hojas compuestas, dividadas en foliolos como una pluma, de 3 a 5 m de longitud. Frutos ovoides de 1'5 cm, de color naranja, no comestible.
Palmera Datilera: Palmera muy semejante a la anterior, de estípite más fino y más alta que la canaria, Sus frutos son comestibles.
Palmito elevado: Palmera de hasta 11 metros de altura, tronco delgado, cubierto por fibras oscuras. Hojas compuestas en forma de abanico redondeado, de hasta 180 cm de longitud. Flores en racimos, entre las hoja, amarillo verdosas.
Picea blanca: Árbol de hasta 25 metros de altura, de forma piramidal, corteza delgada con escamas marrones y ramas de color más anaranjado. Hojas en forma de aguja de 10 a 15 mm, color verde blanquecino. Fruto: piña de forma ovalada de hasta 6 cm de longitud, verde pálido primero y después marrón. Las piceas son llamadas también pinos, abetos ...
Plátano de sombra: Árbol caducifolio de hasta 30 m de altura. Copa ovoidal, corteza lisa. Hojas grandes de hasta 25 cm, palmeadas con 3 ó 5 lóbulos y borde aserrado. Frutos agrupados en una bola colgante de de unos 2 a 3 cm.
Wasingtonia: Palmera de hasta 15 m, tronco liso y anillado de color marrón grisáceo. Hoja verde-grisácea en forma de abanico redondeado, de 1 a 1'5 m de diámetro, con largos peciolos de hasta 2 metros. Flores blancas, en racimos, con largos peciolos. Fruto ovoidal, pequeño, agrupado en racimos colgantes.
Su nombre es en honor de George Washington, primer presidente de los Estados Unidos de América.
(Nota Bibliográfica: La guía de algunas plantas del jardín de los Mártires están extraídas del trabajo realizado por el Huerto Alegre para la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Granada)