IES Alhambra: “El arte de amar las diferencias” IES Juan XXIII Zaidín: “Alcanzarás tus metas”: IES Salesianos: “En el Colegio los sueños se hacen realidad”: IES Caja Granada: “Aprende idiomas y descubrirás el mundo”: Posteriormente el Ayuntamiento de Granada se presentó en el año 2018 a la Convocatoria del IX Certamen de Buenas Prácticas, con dos iniciativas y en las dos obtuvo el reconocimiento: – Programa de Atención Educativa y Social con menores en situación de riesgo social, desde la Concejalía de Derechos Sociales, Educación y Accesibilidad, que obtuvo el Reconocimiento como Buena Practica en la categoría de Programas Eficaces de Atención a Infancia y Adolescencia más Vulnerable. - La vida cotidiana el marco para la participación de la infancia 0-6 años, desde la Fundación Granada Educa, que obtuvo el Reconocimiento como Buena Practica en la categoría de Estrategias Innovadoras de Participación Infantil y Adolescente. Premiada con la mención de calidad por su defensa de los derechos de la infancia Diagnóstico de la infancia y adolescencia II Plan Infancia y Adolescencia 2014-2018 más objetivos 18-22 Memoria y análisis valorativo Plan Infancia y Adolescencia
El Programa Ciudades Amigas de la Infancia es una iniciativa internacional que lidera UNICEF desde 2001 y que pretende mejorar el Bienestar de la Infancia impulsando políticas municipales que garanticen el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
UNICEF, por medio del Sello Ciudad Amiga de la Infancia reconoce y pone en valor el trabajo a favor de los niños y niñas realizado en pueblos y ciudades, representados por sus Gobiernos Locales.
El Programa tiene en cuenta varios pilares:
El Ayuntamiento de Granada tiene el honor de ostentar el Sello de Reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia desde el año 2006. Posteriormente dicho reconocimiento se renovó en la convocatoria del año 2010 y en la convocatoria del año 2014, ya que se puede renovar cada cuatro años si el municipio cumple con los requisitos de la convocatoria.
En el año 2017 se ha abierto el plazo para solicitar la Renovación del Sello de Reconocimiento como Ciudad Amiga de la Infancia en 2018 y desde el Área de Derechos Sociales, Educación y Accesibilidad se está liderando todo el proceso para poder presentar la solicitud de dicha Renovación. Todo ello, conlleva la Coordinación de:
- Mesa Técnica de Coordinación del II Plan Municipal de Infancia y Adolescencia 2014-2018.
- Elaboración de la Memoria del II Plan Municipal de Infancia y Adolescencia 2014-2018.
- Informe Valorativo de la Ejecución del Plan.
- Diagnostico de la situación de la Infancia y Adolescencia en la ciudad.
- Próxima Elaboración del III Plan de infancia-adolescencia.
Esta convocatoria tiene como finalidad reconocer un modelo de gestión con un enfoque de derechos de infancia llevado a cabo por los Gobiernos Locales mediante la concesión del Sello de Reconocimiento Ciudad Amiga de la Infancia. Dicho Sello se traduce en que el Gobierno Local cuenta con una política local de infancia, que se basa en un diagnóstico de la realidad de los niños y niñas y de la localidad, realizado de forma participativa (incluyendo a la infancia); que el Gobierno Local tiene como interlocutor reconocido a un Órgano de participación de Infancia y Adolescencia dinámico y que en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de esta política las autoridades locales y equipo técnico trabajan en red, tanto dentro de la corporación, como a nivel externo. En la última renovación del Sello de Reconocimiento de la Ciudad Amiga de la Infancia en 2014, el Ayuntamiento de Granada obtuvo la MENCION DE CALIDAD Y EXCELENCIA por haber superado en más de un 20% las acciones previstas en el anterior Plan local de Infancia y Adolescencia, y porque las nuevas acciones contempladas en el II plan de Infancia y adolescencia 2014-2018, aprobadas en Pleno de 27 de junio de 2014, están dirigidas preferentemente a los sectores de infancia y adolescencia en situación de pobreza, exclusión u otras formas de vulnerabilidad social.
http://www.granada.org/inet/educa.nsf
Programas educativos: http://www.granada.org/inet/educa.nsf/prgeduinfo Programas de Educación. - Reconocimiento de buenas prácticas educativas 2018: https://www.granada.org/inet/educa.nsf/9cd78b62cc385f7cc125740a002a14b6/eb1c 724dded3322ec12582ad002cd2be!OpenDocument
- Vacaciones y tiempo libre: http://www.granada.org/inet/educa.nsf/wwvaca
- Educar con Arte: http://www.granada.org/inet/educa.nsf/wwearte
-Centros Educativos: http://www.granada.org/inet/educa.nsf/centroseducativos.htm
- Novedades: http://www.granada.org/inetJeduca.nsf/wwnov
- Fundación Granada Educa: https://www.fundaciongranadaeduca.org/
ESCUELAS INFANTILES MUNICIPALES: http://www.fundaciongranadaeduca.org/ IGUALDAD: http://www.granada.org/inet/wmujer8.nsf/xvistaxml?OpenPage&tipoxml=4 JUVENTUD: http://www.granada.org/inet/juventud.nsf/ DEPORTES: http://www.pmdgranada.es/ MEDIOAMBIENTE: http://www.granada.org/inet/agenda21.nsf/xescolar https://www.granada.org/inet/agenda21.nsf/wwtod/38B4D7D9EAD31746C1257869003EADDE http://www.granada.org/inet/educa.nsf/prgeduinfo SALUD: Se difunde en la web municipal, a través del programa Granada Educa. Se recogen los siguientes aspectos: Descripción, objetivos, contenidos, a quien va dirigido, calendario, duración, etc. http://www.granada.org/inet/educa.nsf/prgeduinfo PARTICIPACION CIUDADANA http://www.granada.org/inet/actcentbs.nsf/webreservas?open&tipo=0&opcion=c MOVILIDAD: http://www.movilidadgranada.com/cev_cev.php
El Certamen de Buenas Prácticas de UNICEF premia acciones y proyectos concretos promovidos por los Gobiernos Locales o por entidades sociales de diverso tipo (centros educativos, asociaciones, fundaciones), inspiradas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) con el objetivo de promover proyectos y acciones efectivas inspiradas en la CDN y dirigidas a impulsar el bienestar de la infancia y la adolescencia. El Certamen de Buenas Prácticas reúne información y conocimientos sobre experiencias y soluciones de eficacia probada, para ser difundidos.
Una Buena Práctica es “una acción o iniciativa con repercusiones tangibles y mensurables y que puede servir de modelo para que otros puedan conocerlos y adaptarlos a su propia situación”.
En el año 2012, el Ayuntamiento de Granada, participó en la VI convocatoria del Certamen de Buenas Prácticas sobre Derechos de la Infancia y Política Municipal que convoca Unicef España, con la ayuda y financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias y el Instituto Universitario de Necesidades de Derechos de la infancia y adolescencia. El día 19 de octubre de 2012 se hizo público el resultado de dicha convocatoria según la cual el Ayuntamiento de Granada obtuvo el reconocimiento en buenas prácticas por las actuaciones que desde este Ayuntamiento se realizan para garantizar:
a) El derecho de la infancia al ocio y tiempo libre y la promoción de la creatividad artística de niños/as y adolescentes, a través del programa “Rebélate, vive sin drogas” y a la Programación Comunitaria para Infancia y Adolescencia”.
b) El derecho de la infancia a un entorno familiar adecuado a través de programas de Tratamiento a Familias con Menores, Formación para padres y madres, Servicio de atención psicoeducativa dirigido a menores a cargo de mujeres víctimas de malos tatos y Educación para la Igualdad.
Puede descargar a través del siguiente fichero el acta del certamen de buenas prácticas 2012: acta-VI-certamen-buenas-practicas-2012
En el año 2016 UNICEF convoca el VIII Certamen de Buenas Practicas y el Ayuntamiento de Granada participó presentando las siguientes iniciativas, (se podían presentar máximo tres):
1. Categoría Educación. “Viaje al Centro Educativo, no te quedes en tierra”. Programa de prevención del Absentismo Escolar en Distrito Zaidín de Granada.
2. Categoría de Medio Ambiente “El Aula de Educación Ambiental como iniciativa de intervención social”, presentada por el Servicio de Educación.
3. Categoría Salud: “Promoción de formas de vida y relaciones saludables con menores en situación de riesgo y sus familias”, presentada por el Servicio de Promoción Comunitaria e Inclusión Social.
El 17 de Octubre se hizo publica la resolución de dicha convocatoria y en el caso del Ayuntamiento de Granada fue premiado el proyecto “Viaje al centro educativo, no te quedes en tierra”.
El LIP-DUB «Viaje hacia al centro educativo, no te quedes en tierra» consiste en la grabación de un vídeo en cada IES participante, del Distrito Zaidín, de una duración media de 5 minutos una vez editado, donde chicos y chicas dan a conocer su centro escolar, y lo que les motiva para asistir a él, para ello deciden una idea como hilo conductor, utilizan material diverso, y una música atractiva, previamente consensuada. Se forma un grupo creativo de encuentro y formación.
Los vídeos se cuelgan en youtube, previa autorización de las padres/madres/tutores legales y de centros educativos, donde se pueden votar y se contabilizan las visitas.
Los vídeos elaborados por el alumnado de cada IES y el enlace a youtube son:
La experiencia se puede transferir a otros distritos, otras ciudades, etc. y ademas cuenta con la difusión en la red que facilita el llegar a muchas más personas de este tramo de edad.
Por otra parte en el año 2017 se ha abierto el plazo de la convocatoria del IX Certamen de Buenas Prácticas de Unicef y se ha solicitado poder participar con dos iniciativas, una desde la Fundación Granada Educa en la categoría de “Estrategias innovadoras de participación infantil y adolescente” y otra desde la Concejalía de Derechos Sociales, Educación y Accesibilidad en la categoría de “Programas eficaces de atención a infancia y adolescencia más vulnerable”, ambas actualmente en fase preparación de la documentación necesaria.
Puede descargar las bases del IX Certamen Buenas Prácticas a través del siguiente fichero pdf: bases-c-b-practicas-cai-2017-2018
Concepto de absentismo escolar
Como se especifica en el Plan Provincial de Absentismo Escolar 2012 se entiende por absentismo escolar la falta de asistencia regular y continuada del alumnado en edad de escolaridad obligatoria a los centros docentes donde se encuentra escolarizado, sin motivo que lo justifique.
El número de faltas mensuales indicativas de una situación de absentismo escolar está fijado en los siguientes periodos lectivos, dependiendo de la etapa educativa:
- Absentismo en Educación Primaria: 5 días lectivos en un mes.
- Absentismo en Educación Secundaria: 25 horas de clase o supere el 25% de días lectivos o de horas de clase, respectivamente.
Tipos de absentismo:
Atendiendo a las características de las determinadas situaciones de absentismo escolar, podemos clasificarlo en las siguientes tipologías:
-Esporádico: No asistencia a clase que coincide con determinadas horas o áreas.
-Intermitente: Falta de asistencia a algunas sesiones de la jornada lectiva, o en períodos completos reiteradamente.
-De Temporada: Ausencia en determinadas épocas al centro educativo.
-Crónico: No asiste de forma habitual al centro escolar y se desescolariza.
-Absoluto: El alumnado se matricula y no acude al centro.
-Desescolarización: El alumnado no está matriculado.
-Abandono: Alumnado próximo a los 16 años que abandona los estudios sin obtener la titulación mínima.
LA INTERVENCION MUNICIPAL en Absentismo Escolar se desarrolla desde los Centros Municipales de Servicios Sociales y corresponde al 2º nivel de intervención dentro del PROTOCOLO del Plan Provincial de Absentismo Escolar 2012
Los objetivos de la intervención municipal son :
1. Colaborar con los centros docentes de la localidad en el seguimiento escolar del alumnado para evitar el absentismo y reforzar su asistencia y permanencia en el sistema educativo.
2. Identificar al alumnado que presente indicadores de riesgo de absentismo, al objeto de prevenirlo.
3. Realizar control y seguimiento del cumplimiento de la escolaridad obligatoria con objeto de garantizar el derecho a la educación de todo el alumnado.
4. Reforzar las actuaciones de integración escolar del alumnado a través de la organización de actividades socioeducativas fuera de horario lectivo, dirigidas tanto a menores como a sus familias.
5. Favorecer la plena incorporación del alumnado inmigrante y de sus familias en el entorno escolar y social.
6. Promover la autonomía personal, fomentar hábitos adecuados de conducta y la adquisición de habilidades básicas tanto a nivel individual como de la unidad familiar, en el domicilio y en su relación con la comunidad.
Actuaciones:
2. Talleres de Habilidades Sociales y Técnicas de Estudio.
3. Talleres de Habilidades Parentales.
4. Visitas a recursos educativos y formativos de la ciudad.
5. Actuaciones de Sensibilización y Prevención del Absentismo Escolar:
Protocolo de intervención en absentismo escolar
1. Primer nivel de intervención. Ámbito del centro educativo:
Una vez que los tutores y las tutoras detectan casos de absentismo, lo notifican por escrito a la familia y citan a los/las representantes legales para mantener una entrevista con el fin de tratar el problema, indagar las posibles causas del mismo, adoptando las medidas necesarias y estableciendo un compromiso de actuación conjunta.
2. Segundo nivel de intervención. Ámbito zonal:
Fracasada la fase anterior, se activa esta segunda fase, que puede contemplar dos tipos de actuaciones según su naturaleza: de tipo socio-familiar y de tipo policial, pudiendo darse consecutivas o paralelamente.
* Actuaciones de tipo socio-familiar a través de los Centros Municipales de Servicios Sociales Comunitarios, descritas anteriormente.
* Actuaciones de tipo policial (si proceden):
A propuesta del Equipo Técnico la Comisión Municipal de Absentismo, se puede solicitar la intervención de la Policía local. Toda la actuación policial se refleja en el pertinente atestado.
3. Tercer nivel de intervención. Derivación al Servicio de Protección de Menores o a la Fiscalía de Menores:
Una vez que se constata, por parte del Equipo Técnico de Absentismo Municipal, que las actuaciones desarrolladas en los ámbitos escolar y socio-familiar no han resuelto la situación de absentismo se remite a la Delegación Territorial de Educación, a la Subcomisión Técnica de la Comisión Provincial de Absentismo, el expediente informativo completo de aquellos casos en los que continúa la situación de absentismo, y en los que se considera que la situación del menor podría hacer necesaria la adopción de medidas de protección del mismo.
La Subcomisión Técnica de la Comisión Provincial de Absentismo, tras analizar los expedientes de derivación de las Comisiones Municipales o Subcomisiones de Absentismo Escolar, informa a la presidenta de la citada Comisión, quien remite en su caso, la información a los organismos competentes de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de protección de menores, de la autoridad judicial o del ministerio fiscal. Adjunta los siguientes archivos: