Monumentos y Museos
Programación de actividades: Enero 2018
Programación de actividades: enero 2018
El BioDomo es una ventana a la biodiversidad de nuestro planeta y a las interacciones que la hacen posible. Un espacio inmersivo, situado en el Parque de las Ciencias, para la educación ambiental, la conservación de las especies y la investigación científica. Está ambientado en las selvas húmedas tropicales y en los arrecifes coralinos, puntos calientes de nuestro planeta donde la diversidad biológica alcanza sus máximos exponentes.
El BioDomo muestra los hábitats de la Amazonia, Madagascar y el Sudeste Asiático y es un recurso para el desarrollo de proyectos de I+D+i y la cooperación internacional en proyectos de conservación in situ y ex situ.
Horario:
Martes a viernes:
Apertura al público de 10:15 a 15.00 y 16.00 a 19.00 (última entrada a las 18.00)
Sábados y festivos de día completo
Apertura al público de 10.15 a 19.00 (última entrada a las 18.05)
Domingos y festivos de medio día
Apertura al público de 10:15 a 15:00 (última entrada a las 14:00)
Las visitas solo a BIODOMO quedarán limitadas a la última hora del día, es decir, a las 18:00 de martes a viernes, 18.05 sábados y festivos de día completo, y a las 14:00 h domingos y festivos de medio día y siempre sujeta a disponibilidad.
ROBOTS. LOS HUMANOS Y LAS MÁQUINAS
Marzo 2017-junio de 2018
“Robots” trata de la relación entre los humanos y las máquinas. Las primeras herramientas líticas ampliaron el potencial de nuestras capacidades físicas pero el desarrollo de las máquinas, cada vez más versátiles y complejas, nos ha permitido realizar cosas que jamás habríamos sido capaces sin ellas. Pero la idea de una máquina humanoide lleva cautivando nuestra imaginación desde mucho antes de que llegáramos a crearla. ¿De dónde procede el concepto del ser humano artificial? ¿Acaso el propio ser humano no es una máquina?
Las máquinas no solo nos rodean, sino que también están dentro de nosotros. Un número cada vez mayor de prótesis e implantes nos sirven para reemplazar órganos y miembros dañados o que hemos perdido. Hoy en día, apenas
podríamos vivir sin ellas, pero ¿marca este hecho el comienzo de nuestro futuro como cíborgs?¿Podrían fusionarse algún día los humanos con las máquinas? ¿Compartiremos el mundo con robots que se parezcan a nosotros hasta el más mínimo detalle? Más que predecir el futuro, lo mejor es construirlo. Informarse y reflexionar. Solo hay
una cosa segura: ¡la relación entre humanos y máquinas será muy emocionante!
Lugar: Pabellón Leonardo Da Vinci
Fecha: Desde marzo de 2017 a enero 2018
Produce: Parque de las Ciencias y Museo Alemán de la Salud en el Trabajo y la Industria
WOW. LAS MARAVILLAS DE LA NATURALEZA SALVAJE
Octubre 2016-agosto de 2018
“WOW. Maravillas de la vida salvaje” nos aproxima a una parte fundamental del comportamiento animal: el movimiento. Correr, saltar, huir o cazar requieren movimientos extraordinarios que ponen a prueba la coordinación de los sentidos y muestran la tensión extrema del cuerpo en acción. La biomecánica y la selección natural se presentan aquí con una gran dosis artística.
WOW ofrece una visión original de la vida animal con escenas panorámicas de gran belleza, cargadas al mismo tiempo de dramatismo y armonía, como si hubiéramos congelado la vida real. Conocer estas maravillas debe ayudarnos a impulsar su conservación en la naturaleza cada vez más amenazada.
Lugar: Pabellón Tecno-Foro
Fecha: Desde octubre de 2016 - enero de 2018
Produce: Parque de las Ciencias y Museo de Ciencias Naturales de Bruselas
VENTANA A LA CIENCIA: CONSTRUYENDO CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ECOSISTEMAS ANDALUCES
31 de Octubre de 2017 -15 de enero de 2018
Esta muestra está dedicada al proyecto Life Adaptamed, cuyo principal objetivo es atenuar los efectos negativos del cambio climático sobre servicios clave que suministran los ecosistemas del Espacio Natural Doñana, Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar y Espacio Natural Sierra Nevada. Esta ventana de la ciencia mostrará el interesante papel de los Espacios Naturales Protegidos como laboratorios naturales y a través de ejemplos concretos ayudará a entender la importancia de gestionar de manera responsable sus ecosistemas para proteger los importantes servicios que proporcionan a la sociedad.
Coordina: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
Participan: Parques Naturales de Sierra Nevada y Cabo de Gata, Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Granada, Universi dad de Almería, UICN y cuenta con la cofinanciación de Aguas Lanjarón
Lugar: Edificio Macroscopio
Horario: De martes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00
Domingos, festivos y lunes vísperas de festivo, de 11.00 a 14.00
VENTANA A LA CIENCIA: NEUROCIENCIA Y LENGUAJE: UN VIAJE AL CEREBRO NORMAL Y DAÑADO
19 de enero -18 de abril de 2018
El lenguaje es una de las funciones cognitivas que posee el ser humano. A nivel cerebral existen dos rutas de procesamiento: la dorsal, vinculada a la capacidad de repetir sonidos y la ventral, asociada a la comprensión del mensaje hablado. El avance de la neuroimagen ha permitido un conocimiento detallado de cómo el cerebro procesa el lenguaje y cómo puede recuperar funciones lingüísticas después de un accidente cerebrovascular. Mostraremos evidencias del procesamiento lingüístico en un cerebro normal y en otro dañado y el papel de las terapias farmacológicas y conductuales tienen en la reorganización cerebral que subyace a la recuperación de funciones.
Grupo de investigación: Neurociencia Cognitiva: Afasia y Trastornos Relacionados. Grupo PAIDI CTS-994.
Dirección científica: Marcelo Berthier, Guadalupe Dávila, Diana López-Barroso y María J. Torres-Prioris
Lugar: Edificio Macroscopio
Horario: De martes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00
Domingos, festivos y lunes vísperas de festivo, de 11.00 a 14.00